sábado, 27 de septiembre de 2008

Frases



Son frases que pueden expresan con mucha sensilles lo que es para cada uno de los docentes (de todos los niveles) ENSEÑAR!!
Para que en esos días donde nos preguntamos ¿para que hago todo lo que hago? podamos volver a estas frases y simplemente recordar que en un poquito de nuestra tarea diaria estamos dejando una huella imborrable en cada uno de nuestros alumnos y seguramente que esas palabras o esas explicaciones que estan fuera de toda planificación o curriculum son los que quedarán mejor atesorados.
Por una mejor educación para todos y pero por sobre todas las cosas mucho más comprometida!!

miércoles, 30 de julio de 2008

Origen de las vacaciones de invierno

Escribe: Silvia (desde Cordoba)

Inicialmente las vacaciones de invierno se otorgaban en julio, por los intensos fríos, los alumnos estaban más expuestos a enfermedades infectocontagiosas (pensa que muuuuuuuuuuuuuchhhhossss años atrás, las instalaciones eran altas y frías, no existía practicamente la calefacción, los abrigos eran feos, duros, no como ahora, livianos, suaves, con equipitos calentitos, con el correr de los años se fue tranformando tambien en un "negocio", por eso para evitar aglomeramientos se otorgan en distitnos períodos a las provincias del interior que a Baires.....Además ahora las docentes "NECESITAN" airear sus neuronas, descansar, tomar fuerzas para poder terminar el año...... ¿no te parece? Hoy en dia, sos mas contenedora de la familia que de los niños! los padres delegaron practicamente la totalidad de la educación en ustedes!
Mando besoooo y te deseo unas hermositas vacaciones para recuperar energía y cargar tus pilas......
Silvia

viernes, 25 de julio de 2008

Vacaciones de Invierno


Llegaron... por fin!!! Decimos todos, tanto docentes, como niños. Realmente este primer período del ciclo lectivo fue muy largo y cansador. No se a quien se le ocurrió el receso casi llegando al mes de agosto?
Pero bueno, ahora a DESCANSAR!
Y este es un bueno momento para pensar cual es el objetivo de las vacaciones de invierno.
Hablamos tantas veces sobre los chicos de agenda completa y de los que no pueden disfrutar su tiempo libre que estas semanas sería una buena opción para aprovecharlas y dejar de cumplir horarios, disfrutar de salidas que no impliquen stress infantil.
Porque nos venden desde hace casi un mes salidas y más salidas, que el teatro, que el circo, que el zoo, y cada uno con sus atracciones más variadas. Hay familias que ya tienen el itinerario completo para cada uno de los días de las vacaciones y al final, ¿cuando se recuperan las fuerzas y las energías para lo que queda del año?

Con esto no quiero decir "No a los espectáculos infantiles", se puede ir algún día, pero no hacer el tour completo por Corrientes, hay criterios para elegir y esta bueno que podamos ir a ver algo de lo que no nos llegue por la pantalla chica.
Me ha pasado que como maestra de sala luego de las vacaciones de invierno los chicos estaban más cansados de lo que se habían ido y esto pasa porque los adultos seguimos sin respetar sus tiempos.

Otra de las preguntas que nos tenemos que hacer es ¿ellos quieren salir? o ¿ellos quieren ir a ver lo que nos vende la televisión? o ¿nosotros queremos cumplir con muchas cosas que durante el año no podemos hacer? o ¿los sacamos para que no molesten en casa y de paso se cansen?


Tenemos que tener las cosas bien organizadas para afrontar estas vacaciones, porque cambian los ritmos de toda la familia, muchas tienen que involucrar a los abuelos o tíos para quedarse con los chicos, o los papás y las mamás se turnan una semana cada uno, o van a alguna colonia.
Para tener unas vacaciones saludables sería ideal respetar los tiempos de los chicos y por sobre todas las cosas proponerles actividades creativas, lúdicas y si es posible donde no se tengan que cumplir horarios. Y una buena manera de encontrar este tipo de actividades es recordando un poco nuestro pasado y ver que cosas hacíamos nosotros en las vacaciones de invierno. De esa manera van a recordar como se divertían y que cosas disfrutaban y podrán repetirlas y compartirlas con sus hijos.


Y acá podríamos iniciar una lista de que cosas hacíamos en las vacaciones de invierno:

- dormir hasta tarde y mirar los dibujitos que empezaban a las 10 de la mañana.


Ahora te toca a vos!!!!

domingo, 29 de junio de 2008

Ser Maestra o Maestro Jardinero

La verdad es que estoy terminando la primer etapa con los nenes en el jardín y eso me lleva mucho tiempo, haciendo informes, armando las carpetas, preparando alguna sorpresa para las vacaciones de invierno. Así que mucho tiempo para escribir no he tenido. Es por eso que elegi esta presentación para compartir con todos.
Me la mando una amiga muy especial ISA!! que cuando la leyo se acordo de mi... y cuando la lei además de emocionarme me acorde de muchos de mis colegas. ¿Quién no ha tenido un niño enamorado perdidamente?, ¿Quienes más detallistas que los chicos para notar un peinado nuevo, una pulsera, un anillo o un perfume?,
¿que profesión hay más maravillosa, divertida y enriquecedora que esta?




Dedicado a todos los que toman este trabajo como una verdadera profesión con todo lo que ello implica

domingo, 22 de junio de 2008

Un maestro jardinero


¿Qué momento? Los papás preparan todo el verano a su hijo o hija para comenzar su primer año de jardín, y dicen frases como estas: "la seño te va a enseñar canciones" o "con la maestra van a dibujar", "la señorita es súper buena y cariñosa". Pero llegan al jardín para conocer a "las maestras" y la sorpresa es que no va a ser una maestra quien estará a cargo de su hijo o hija ese año sino que es UN MAESTRO.
En un primer momento a los papás se les generan algunas dudas y algunas confusiones. Hay cuestiones de género e idearios sociales que hacen que uno vea a la maestra de jardín como dulce y simpática, siempre sonriente, que nunca tiene problemas, y obviamente el hombre no entra en esa categoria, ¿un hombre dulce con los nenes? ¿tierno?, ¿que no tenga problemas?.
En la segunda etapa los nenes conocen a ese maestro y la realidad nos muestra que la relación que pueden entablar con él es súper rica, es desde otro lugar, pueden poner el cuerpo con mucha más seguridad y firmeza, pueden jugar a la lucha, pueden amar, pueden llorar y emocionarse, y por sobre todas las cosas pueden educar. Pueden responder otras preguntas como por ejemplo "¿Qué es más rápido un Porsche o una Ferrari?", ¿En que lugar de la tabla esta San Lorenzo?, pueden proponer otros espacios de juego, y además como en la vida misma los hombres son hombres y las mujeres son mujeres y se desenvuelven de maneras distintas. Eso mismo es el jardín, la vida misma, por eso esta bueno que hombres y mujeres puedan educar a la primera infancia porque cada uno a su manera dejará su sello personal en esos niños.
En la última etapa cuando la relación esta establecida con los niños y con los padres llega el momento de despedirse, y es ahí donde todos esos temores del primer día pasaron y los nenes se abrazan de ese hombre y los padres preguntan ¿El año que viene te volvemos a tener? La experiencia de tener un maestro jardinero es única e irreemplazable, hagamos lo posible para que nuestros hijos tengan la suerte de poder vivirla y disfrutarla.
Aca una experiencia para seguir leyendo.

Dedicado a Adrián un compañero, un amigo. Sabes que ese primer año que compartimos fue increíble y espero que no haya sido el último. La vida nos va a dar la posibilidad de ser otra vez una dupla.

domingo, 15 de junio de 2008

Un Papá Presente


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando escucha, cuando simplemente escucha, sin juzgar, sin impacientarse por encontrar o por tener una respuesta, cuando sencillamente permanece y escucha.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando el hecho de que su hijo adopte decisiones y caminos propios, y de que esos hechos y decisiones no coincidan con los deseados con el padre, no hacen que éste se aparte del vínculo ni que lo condicione.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando habla de sí mismo, de sus vivencias, de sus sentimientos, de sus proyectos personales, de sus sueños y necesidades, de sus aptitudes e ineptitudes, de lo que hace y de lo que siente, de sus pasares y de sus pesares, cuando lo hace desnudándose sin falsos pudores y dejándose recibir con sus insuficiencias, con sus ingenuidades, con su vulnerabilidad, con su esperanza, con su humor, con sus facetas más inexplicables.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando pone el cuerpo en la relación con sus hijos, cuando toca, acaricia, pellizca, sostiene, aprieta, suaviza, cuando da lo que él es antes de lo que él tiene.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando pregunta, cuando pregunta por actividades, por sueños, por temores, por éxitos, por fracasos, por alegrías, por amores y por dolores de sus hijos, y cuando se lo pregunta a ellos, directamente, sin intermediarios, del modo en que puede.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando encuentra tiempo para acompañar a su hijo en momentos graves o leves de la vida de éste: exámenes, peleas, derrotas, victorias, visitas al médico, elección de ropa, partidas, llegadas, etc, etc.


Como ves, Presencia se escribe con P. Pero no es la P de Proveer, Producir, Pegar o Pagar. Es otra: es la P de Papá. Y ese es tu nombre.


Del libro Ser padre es cosa de hombres, de Sergio Sinay, Ed:Del Nuevo Extremo- Año: 2004Leído esta tarde en la apertura de Mientras Tanto (Radio Nacional Folklórica FM-98.7, lunes a viernes de 17 a 19 con la conducción de Dante López Foresi)http://www.agenciaelvigia.com.ar/



Aunque este no es un blog personal. En este día especial me voy a permitir la licencia de decir que mi papá cumplió y cumple con todas estas cosas!!! SIEMPRE ESTUVO Y ESTA PRESENTE!! Como me dijo una vez una alumna un día que comente que mi papá tenía el pelo un poco blanco y un poco negro..."tu papá esta medio loco" y si... porque son pocos los papás que en este mundo tan apurado se sigan dando el tiempo para estar presentes!! GRAZIE!!! TE QUIERO!!!

viernes, 13 de junio de 2008

Teatro Infantil en el Museo Saavedra



En el diario La Nación del jueves 12 de junio salió publicada la promoción de esta obra"Manuel Belgrano, ensayo general". Me parece bueno difundirla, ya que la obra parece interesante, aclaro no la vi, y además es una oportunidad muy interesante para conocer el Museo Saavedra.

¿Qué se puede ver en el Museo? La vida cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX y a los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de la época. Es un lugar para aprovechar, seguramente muchos de los chicos que van al jardín de infantes en estos meses han hablado sobre las diferencias que hay entre la vida de la época colonial y la época actual y este es un espacio super rico para que puedan ver objetos de la época, imagenes, etc.

Sobre la obra: Manuel Belgrano, ensayo General

Gutiérrez, el disparatado asistente del museo en confabulación con su novia, la señorita Gutiérrez, se considera un experto titiritero. El plan de ambos es representar la vida de Belgrano con títeres, por lo cual han convocado a un `ensayo general`. El Director, temiendo que se pierda el rigor histórico, no quiere aceptar el plan pero finalmente lo hace. Las escenas planteadas por los Gutiérrez van contando los principales momentos en la vida del creador de la bandera, supervisados siempre por el director y un singular testigo: el mismo Belgrano.


Género:Infantil
Actor:Ernesto Dufour, Hugo Grosso y Malena Faletti
Autor:Héctor López Girondo y Fabián Uccello
Escenografía:Miguel Nigro
Música:Sergio Alem

Entrada general $15. Docentes y jubilados gratis

FUNCIONES PARA ESTA OBRA
Museo SaavedraCrisólogo Larralde 6309 - Capital Federal4573-4672/4571-5655Horarios: Todos los domingos de junio a las 17:00.

Si alguno conoce o vio la obra, o conoce el Museo deje aquí su comentario.