martes, 15 de marzo de 2011

Grafismos "NO"

Es la nota que más entradas por día tiene a mi blog.
Una de las que genero más comentarios y contradicciones.

Yo soy de la generación que en "preescolar" (como se le decía antes) y toda la primera parte de 1º grado hice grafismos, palotes, caminitos, picaditos, etc para poder hacer la letra cursiva "redondita", "hermosita" y "prolijita". Creen que lo logre?? no!! y como yo hay muchisima gente.

Por eso me parece muy interesante esta lo que dice Daniel Calmels sobre "la educación de la mano" (es una nota que encontré hace mucho en un blog que ya no existe)

La mano que aprende a escribir, por Lic. Daniel CALMELS

Hoy contamos con la original perspectiva de Daniel CALMELS. Escritor y Psicomotricista.
Fundador del Area de Psicomotricidad y Supervisor del Servicio de Psicopatología Infanto Juvenil del Hospital de Clínicas (UBA).
Ha recibido numerosos premios por su producción literaria, entre ellos podemos citar:
"Estrellamar" Primer premio Rodolfo Walsh- derechos humanos-.
"El libro de los pies" Primer premio del Fondo Nacional de las Artes.
"Juegos de crianza", el juego corporal en los primeros años de vida.
"Marea en las manos", antología poética.
Una mirada especial para pensar el encuentro delniño con el aprendizaje de la escritura
Gracias Daniel por tu participación en el blog.
Aurora
(imagen tomada de aqui)

Mancha, línea, letra

Primero la pintura, segundo el dibujo y tercero la escritura. Así aparece temporalmente en la vida del niño las distintas producciones gráficas. La pintura vinculada con la mancha, el dibujo y la escritura con la línea.
En los comienzos el niño grafica con elementos dispares y sobre soportes diversos.
Una mancha es motivo para la grafía, un trozo de puré sobre la mesa, una gota de agua, la saliva sobre el dorso de la mano. De esta poligrafía original el niño escolarizado parece dirigirse hacia el monopolio de las grafías alfabéticas.

La pintura nos reencuentra con las primeras manchas impresas sobre el cuerpo. La mancha es forma, el dibujo es figura. La pintura se aprovecha del cuerpo de la mancha, el dibujo se abastece de los espacios que separa la línea. La mancha une, la línea separa. La mancha es ocupación, llena el fondo. La línea es demarcación, inventa el vacío.

Imagen y Magia
cuando la línea
hace al espacio.
Antes que el lápiz no hay nada,
el papel, es un invento del trazo.

La línea crea una presencia simultánea al movimiento de la mano, simultánea y perdurable.
La marca del lápiz es fiel al gesto, deja evidencia de que algo ha ocurrido y es testigo de los movimientos. Temblores, frenos, torsiones, se deducen con sólo inspeccionar la calidad de la huella gráfica; ésta no sólo deja marca del movimiento sino también de su calidad y cantidad.
El movimiento de la mano y la huella son simultáneos, una producción posible de variar.
El trazo da posibilidad de anticiparse, de corregir la próxima línea.
El trazo crea espacio, pero además crea tiempo. Crea espacio en tanto que marca la textura de la hoja, transforma el espacio neutro haciendo visible su existencia. Una línea resulta más que una línea.
Esencialmente crea dos espacios a ambos costados, así como la línea del horizonte descubre el cielo.

En cuanto al tiempo, la línea nos da idea de viaje, así como hay costados en el espacio, en el tiempo hay pasado, presente y futuro.
Si la mano se detiene, el mismo freno genera presencia y deja atrás el pasado. El futuro está a la espera, en tanto trazo posible, pero también como ausencia de trazo.
La hoja en blanco es para el niño una objetivación del concepto de proyecto y de porvenir.
La mancha es primigenia, la línea la secunda como una forma más compleja de la figuración.
La letra se construye con la línea, pero inaugura una forma de escritura de alta complejidad que sigue un curso diferente. Tan es así, que los intentos de modificar la letra perfeccionando el dibujo no dan buenos resultados; por el contrario, despotencian la carga expresiva de la imagen gráfica

El dibujo es un paseo del trazo, la letra una visita guiada.
La imagen gráfica goza de libertad infinita, la letra de libertad condicionada.
Cualquier deformación o combinación inadecuada, coloca la letra y al escribiente en un acto transgresivo que pone la lengua escrita en una situación de ilegibilidad.
Para el niño aprender la cursiva, la “manuscrita”, resulta una situación problemática. Lugar del síntoma dispráxico, espacio de dificultad o de rebeldía frente a la arbitrariedad del signo.
En el aprendizaje de la escritura hay fuerzas que se oponen. El niño debe renunciar al libre albedrío del movimiento, circunscribirlo, enmarcarlo, no escapar de la hoja, acatar los caminos del renglón y respetar los márgenes.


(continuará)

domingo, 13 de marzo de 2011

Taller de Arte

Propuesta del Taller:

Acercamiento a las artes visuales a partir de la experimentación de diversos materiales y técnicas. Las actividades se enfocarán en el interés de cada niño, guiando su proceso creativo y desarrollando así su libre expresión.

Duración 2 hs. El horario es a convenir.

Edad: de 4 a 12 años

El taller incluye materiales y las técnicas a trabajar son: dibujo, cerámica, pintura, escultura, grabado, etc.

Para inscripciones y consultas:

156.213.3660 / 155.451.5880

tatatimboarte@gmail.com

www.tatatimbo.blogspot.com

Fundacion Lebensohn:

5093.6750

info@fundacionlebensohn.org

www.fundacionlebensohn.org.ar

sábado, 5 de marzo de 2011

Literatura Infantil

En esta linea del tiempo hay una breve reseña desde los orígenes de la Literatura Infantil.
Cuantos de estos cuentos que fueron faro para la Literatura especializada en niños aún siguen perdurando en las bibliotecas de muchos.

Que lindo que cuentos tradicionales y otros no tanto sigan teniendo tanta vigencia



martes, 1 de marzo de 2011

4º Congreso Internacional de Educación Infantil


El Comité Argentino de la OMEP organiza este 4º Encuentro Internacional de Educación Infantil
“Otros espacios, otros tiempos para la educación de la infancia”

El congreso va a contar con la presencia de Francesco Tonucci, Patricia Sarlé, Claudia Soto,
Elvira Pastorino, entre otros especialistas sobre educación infantil.

Fecha: 6, 7 y 8 de mayo
Lugar: Escuela Manuel Belgrano
Dirección: Pampa 2226




Temas a tratar:

• El tiempo de ser niño: concreción de los derechos educativos y culturales, búsqueda de
respuestas integrales para la infancia. El futuro.

• Los tiempos para la educación: cronológico, subjetivo, social e histórico.

• Espacios educativos con diferente grado de formalidad: escuelas, ludotecas, jardines
comunitarios, programas de desarrollo infantil, de crianza, de acompañamiento a familias,
de ayuda familiar.

• Los espacios para la educación: la sala, la escuela, el centro, el barrio, la calle, el
parque, la ciudad, Internet.

• Nuevos y viejos enfoques para la educación infantil: los pilares y las propuestas de
Reggio, Montessori, Waldorf y otras.

• Propuestas didácticas y de gestión: la organización del espacio y el tiempo pedagógico

Para más información pueden ingresar a la página de la OMEP donde se especifican aranceles, y todas las actividades que se realizaran durante el congreso.


Allá por el 2008 asistí al Primer Congreso Internacional de la OMEP el tema había sido "Acerca de la complejidad de la educación en los primeros años" y entre las muchas cosas que rescate de ese congreso fue que me hizo ver cuantas cosas hacía de manera tan automática que ni las pensaba y por otro lado replantearme muchas prácticas pedagógicas.
Además durante una de las mesas redondas se me ocurrió crear este blog. Así que por partida doble estoy muy agradecida y obviamente voy a asistir al 4º Congreso Internacional de Educación Infantil.
Si pueden... no se lo pierdan


sábado, 26 de febrero de 2011

Los niños según Francesco Tonucci



Tunucci es un pedagogo italiano que concibe la educación de una manera no tradicional, lamentablemente siguen sin tenerse en cuenta estas ideas en los institutos de formación argentinos y se sigue reproduciendo otra concepción de niño y otra concepción de docente que ya ha quedado un poco vieja.

Cita:
"Los chicos tienen que llegar a la escuela con los bolsillos llenos, no vacíos, y sacar sus conocimientos para trabajarlos en el aula. (...) El trabajo empieza dando la palabra a los niños. Primero se mueve el niño; recién después el maestro. El maestro tiene que conocer lo que saben los niños antes de actuar, porque si se procede antes, seguro hace daño. (...) Si fueran escuchados, los niños podrían llevar a la escuela su propio pensamiento. Lo normal es que un niño que tiene una inteligencia práctica, hábil con las manos y que puede desarmar un motor, para la escuela no vale nada. Vale sólo si sabe elaborar lógicamente datos. Esa clasificación no tiene sentido. Esa actitud selectiva, de que hay pocos lenguajes importantes y de que los demás no valen nada, conducen al niño al fracaso".
Tonucci

jueves, 24 de febrero de 2011

Salida para el fin de semana


Espectáculo Infantil en los Jardines del Museo Larreta.

MARIA ELENA

Días: Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

Horario: 18 hs

Lugar: Jardines del Museo Larreta

Dirección: Vuelta de Obligado 2155, Belgrano. Boleteria desde las 17 hs.
Informes 4771.9295 / info@lagaleraencantada.com.ar

Más información, valores y horarios consultar en Teatro La Galera Encantada

Acá hay algunos comentarios de gente común que ya vio la obra

También pueden conocer las actividades infantiles que propone el Museo de arte españos EnriqueLarreta

viernes, 18 de febrero de 2011

Frases

"Todos nosotros sabemos algo.
Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso, aprendemos siempre"
Paulo Freire

A mi criterio este tendría que ser la frase que acompañe a todos los maestros... Paulo Freire fue uno de los pedagogos más significativos del siglo XX.