miércoles, 4 de junio de 2008

Tos, resfríos y remedios





El sábado en la tapa del diario Clarín había un titular que decía: "Alerta por el mal uso de fármacos contra la tos y el resfrío en chicos". La nota me pareció muy interesante e informativa.




Es muy común que en esta época del año y más con los primeros fríos los chicos tengan tos, mocos, no duerman a la noche, estén congestionados, decaídos, que las presiones laborales no les permitan a los papás tomarse los días necesarios para que el chico se recupere como corresponde. Los papás viendo que los médicos prefieren que la enfermedad se manifieste en su totalidad y optan por dar medicamentos lo menos posible buscan otras alternativas para solucionar el problema. generalmente empeorándolo.

De esta manera comienza a generarse un circulo vicioso: El nene no toma algo para la tos, no duerme, mamá y papá tampoco y además están angustiados por la salud de su hijo y al otro día la jornada laboral continua a pesar de todo. Es en este punto donde se genera la automedicación. "Este mismo jarabe se lo recomendaron al primito", "No le va a hacer mal", "En la propaganda la familia es feliz... y sin tos".

Es importante que tomemos todos conciencia, que un medicamento no es algo que podemos elegir porque una publicidad lo recomienda. Quienes hacen las publicidades están alejados de la medicina, son estudiosos del mercado de consumo, aunque a veces estos productos los venden médicos famosos. No hay que perder de vista que es una publicidad "vende un producto y con él ganan mucho dinero". Pero quien conoce la salud de tu hijo, su historia clínica y sus necesidades medicas es su pediatra.

Además de estas publicidades comerciales de los medios masivos, hay otras publicidades que no son comerciales pero son casi tan masivas, y son las recomendaciones de familia en familia, de padres a hijos, de la tía a la sobrina, etc. Estas recetas caseras para la tos y el resfrío no son para nada bueno y mucho menos en los cuerpitos de los nenes menores de 6 años.

Este tipo de enfermedades son propias de las épocas de frío y van a tenerlas igual y más si están en contacto permanente con otros chicos. Cuidemos a los chicos y muchas veces cuidarlos no es: dar un medicamento sin autorización de un medico y mucho menos no respetar las dosis y la frecuencia para proporcionarlos.

Para seguir leyendo sobre el tema: Crecer juntos. "Automedicación"

lunes, 26 de mayo de 2008

28 de Mayo: Día de los Jardines de Infantes y De la Maestra Jardinera


El 28 de mayo se festeja el día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera en homenaje a Rosario Vera Peñaloza, destacada educadora riojana que fue declarada por sus seguidores como "La Maestra de la Patria", quien falleció en 1950, a los 77 años. Esta gran maestra dedicó su vida a estudiar y sistematizar la educación en el Jardín de Infantes.

A lo largo de la historia el Jardín de Infantes fue asumiendo más responsabilidades pero siempre tuvo el mismo y único objetivo que es ENSEÑAR. Seguramente estamos de acuerdo que el modo de enseñar es distinto que en otros niveles educativos, pero se enseña. Es probable y de esto estoy completamente segura que es en este nivel donde los conocimientos y los modos de aprendizaje se realizan realmente de manera placentera, casi espontánea. Donde no hay pruebas, ni se estudia a último momento, donde mirar que hace el "amigo" no es copiarse, sino seguir aprendiendo. Es en estos primeros años donde los nuevos conocimientos se adquiere como un verdadero proceso.

¿Y que tienen de especial una maestra jardinera o un maestro jardinero?
Podríamos hacer referencia a frases hechas:

"serás maestra y artista o si no, no serás nada.
olvidaba decirte que también serás madre, niñera,
enfermera, árbitro en las peleas, artesana,
cocinera, adivina, plomera, electricista,
abogada defensora, jueza de paz, consejera, y...
novia"
Pipo Pescador

Pero ser Maestro o Maestra Jardinera es eso y mucho más, es dejar una huella en cada uno de los niños que pasan por las salas. Es tener una capacidad especial para observar y para intervenir, es acompañar a crecer sin apurar. Es poder enseñar y divertir en el mismo momento. Es tener el corazón grande grande para dejar en él cada una de esas caritas, esas declaraciones de amor, esas frases, los chistes, y las noticias.

Es tener que responder preguntas que no están en ningún programa:
- ¿Por que Fidel Castro puede salir de Cuba y los cubanos no?

Es tener que dar noticias que no están en el noticiero
- Seño tengo una noticia para todos mis amigos: "mis papás se separaron"

Es tener que explicar cosas aunque el corazón se te haga un nudo.
- Seño... ¿vos pensas que a tu abu un día va a volver del cielo?
Es poder llorar y reir a la vez. Es decir están muy grandes, Es decir los quiero MUCHISISISISIMO.

Este es tu espacio también. Contanos, que recordas del jardín de infantes, que recordas del paso de tus hijos por el jardín. Y si sos maestra o maestro, que sentís trabajando en el jardín!!!!






viernes, 23 de mayo de 2008

Otro día...

"La maestra del jardín nos pide que llevemos para mañana medias viejas... Esta loca!!, yo no voy a buscar medias a esta hora, tengo que cocinar, bañarlos, darles de comer y hacerlos dormir... encima buscar las medias... las medias.... QUE LAS BUSQUE ELLA!"



¿Quién no se siente identificado con esta frase?

La realidad es que desde el jardín piden cosas y en algunas oportunidades no les dan tiempo a los papás para que las consigan y no se tienen en cuenta las realidades de cada familia.



¿Pero alguna vez se pusieron a pensar quien es el perjudicado cuando los chicos no llevan algo de lo pedido al jardín?

Que un nene no lleve las cosas para jugar o realizar una actividad lo hace sentir muy mal, se siente incomodo, pregunta y pregunta "yo traje", "¿lo mio donde esta?", inventa alguna historia y aunque finalmente termine realizando la actividad no es lo mismo. El o ella no lo hicieron con las cosas que mamá y papá tenían en casa, trabajo con cosas del jardín o con material que busco la mamá y el papá de otro nene.



Para que estos tironeos no surjan es bueno que en una entrevista con la maestra o en la primer reunión de padres se puedan plantear. Pedir, por ejemplo, que las cosas no se pidan de un día para el otro, o que se pidan el fin de semana para que les de tiempo a las familias de conseguir el material. De esta manera el trabajo en la sala será mucho más rico para todos. Porque como ya hablamos en algún otro artículo cuando desde el jardín se pide algún material también es una forma de que la familia este presenta.

domingo, 18 de mayo de 2008

Los chicos y la música

(quite la imagen que estaba en este articulo
porque estaba protegida por derechos de autor.
Realmente no tenía conocimiento de esto y pido disculpas públicas al autor)


La relación de los chicos con la música se produce mucho tiempo antes del ingreso al jardín de infantes, hay estudios que aseguran que los bebes escuchan ya en la panza de sus mamás desde el último trimestre del embarazo.


Por este motivo es muy importante cual va a ser la selección musical que haremos para nuestros hijos y alumnos.


¿Qué queremos que escuche? ¿para qué lo hacemos escuchar música? ¿qué de nuestra cultura o de otras culturas vamos a transmitir? ¿es bueno transmitir solo la música de los programas de la tele? ¿hay otras propuestas que son interesantes?


Según las edades de los nenes hay determinados patrones musicales que se reproducen en la actualidad en nuestra sociedad y es lo que traen los nenes al jardín. Los más chiquitos cantan y bailan todas las canciones de Barny y Baygardigans. Y los de las salas más grandes cantan "las divinas". ¿Esto es música?


¿Donde quedaron las letras maravillosas de las canciones de María Elena Walsh?, donde se podían escuchar diferentes melodías, ritmos, se diferenciaban instrumentos y además el nivel literario de cada uno de sus textos es increíble.


Además de la música comercial televisiva de los programas infantiles hay otras propuestas que son un boom pero nada bueno para el oído del niño y es la seudo música, la música clásica para bebes, la música rock para bebes, etc, etc. Una especialista en el tema María Teresa Corral, dijo sobre este tipo de música que están "edulcoradas". Los chicos no necesitan escuchar música edulcorada, necesitan escuchar música!, podemos ofrecerles escuchar música clásica, o escuchar folclore o escuchar cumbia, pero en su estado puro.


Hay un movimiento de música infantil que no se conoce de manera comercial pero es muy rico e interesante, es el MOMUSI (Movimiento de música para niños), de esta manera se define el grupo en su pagina web"Trabajamos en la recuperación del sonido, las voces, los juegos, los guiños que culturalmente nos pertenecen desde un lenguaje actual. Nuestro impulso es colaborar con nuestra comunidad para que tenga acceso a mensajes musicales diversos". Además de poder acceder a la música, realizan espectáculos musicales en el Centro Cultural San Martín, con entrada libre y gratuita, aquí encontrarán horarios y fechas de cada recital.


Me pareció una idea interesante para difundir y aprovechar, porque no se puede dejar de consumir la música comercial ya que la tenemos metida en casa desde los avances de los programas, los noticieros, el programa en si, el cd, los dvd del teatro, entra por todos lados. Pero eso no puede ser l único que escuche un chico, tiene que escuchar de todo, poder distinguir instrumentos, conocerlos, diferenciar melodías y ritmos pero por sobre toda las cosas sentir placer al escuchar. Esta es otra manera de enseñar a escuchar.


Hay una frase que se usa para tantas cosas pero me parece que es adecuada en esta ocasión


"en la variedad está la elección"

martes, 13 de mayo de 2008

Autonomía


Estas imagenes de Francesco Tonucci me parecieron muy graficas para visualizar muchisimo mejor esto que les comentaba en el post anterior. Queda a nuestro criterio que preferimos hacer, si ofrecer todas las posibilidades de acción o darles a los chicos todo solucionado.
¿Vos que elegis?
Las imagenes las baje de aqui

viernes, 9 de mayo de 2008

Solitos!

No hay una edad determinada para comenzar a ser autónomos. Para bañarse solo, comer solo o vestirse solo, pero si hay un momento de la primera infancia donde hay que soltar la mano y brindar esa oportunidad.

Si esto se hace de manera progresiva y como un juego será mucho más fácil para todos los integrantes de la familia.

¿Le dejas usar la esponja con jabón a tu nena o nene de 3 años para que se enjabone solo? o "ni loco como lo dejo limpito yo no lo hace nadie"
¿Le das la cuchara para que coma solo? o "no! ensucia toda la casa"
¿Le permitís que se vista solo? o "no, tardamos muchísimo y siempre queda todo desarreglado"
¿Ordena los juguetes? o "no!!! es una lucha y además no sabe donde van las cosas"

En realidad como todo en la vida se aprende "haciendo", si nunca le permitimos comer solo, nunca va a saber hacerlo.

Estos son algunos ejemplos y algunas respuestas que se escuchan habitualmente en el jardín. Los padres se sorprenden cuando contamos en las reuniones que los nenes de 3 se desabrochan los delantales solos, que se sacan los buzos, que los de 2 guardan los juguetes, y ellos dicen en casa no lo hacen.

Pero, como hacer para que sean independientes, mejor dicho para que sean autónomos.
Es muy simple, darles la posibilidad de que puedan hacer las cosas solos, y siempre sostener con la mirada y estar atentos a las necesidades, las necesidades de ellos, no las de ustedes, no la necesidad de que quede con todo bien puesto, sino preguntar: "¿necesitas que te ayude?".

¿Qué es sostener con la mirada?, ¿es mirar con cara... "Yo lo hago mejor"? NO!!!!! es mirar y estar atentos a que puede precisar algo, que no sientan que los están abandonando y que de un día para el otro deben ser autónomos, es con esa mirada mostrar el orgullo que se siente porque puede hacer las cosas sin ayuda. No hay nada más importante que tener la mirada del adulto que hasta ese momento nos ayudo en todo sintiendo orgullo de que lo pudieron hacer "solos".

Esta mirada los acompañará y les dará seguridad a lo largo de sus vidas.

Y recuerden siempre "soltar la mano no es abandonar" es "dejar crecer en libertad pero acompañados"

sábado, 3 de mayo de 2008

CONTESTADOR AUTOMÁTICO DEL COLEGIO

Para los docentes, también para los padres y también para todos los interesados en la Educación..........


CONTESTADOR AUTOMÁTICO DEL COLEGIO:


Teléfono de Escuela...¡Hola!
Usted se ha comunicado con nuestra Escuela.
Para atenderlo de la mejor manera posible y con la intención de conectarlo con la persona del equipo que corresponda, por favor escuche todas las opciones antes de hacer su selección:



-Mentiras para justificar la ausencia de su hijo: Presione 1
-Excusas para justificar que su hijo no trajo hecha la tarea:Presione 2
-Para quejas sobre cómo hacemos nuestra tarea: Presione 3
-Para criticar al personal docente: Presione 4
-Para preguntas sobre información no recibida que ya fue enviada en el cuaderno de comunicaciones con anterioridad: Presione 5
-Para solicitar que su hijo tenga mejores notas, sea promovido, vaya a la bandera, etc. : Presione 6
-Si Ud. desea hablar con alguna persona del equipo docente: Presione 7
-Para solicitar cambio de profesores para el tercer trimestre en este año: Presione 8
-Para quejas sobre el servicio de transporte: Presione 9
-Para quejas sobre el servicio de comedor, viandas, etc.: Presione 0
-Si Ud. es consciente de que su hijo debe estar comprometido con su participación en las Clases, con la realización de sus Tareas Escolares y sabe que los primeros educadores SON LOS PADRES...y que los docentes NO son responsables por la falta de esfuerzo de su hijo: ¡¡¡por favor...cuelgue y que tenga un buen día!!!