lunes, 25 de abril de 2011

Chicos y padres hiperconectados

Hace algunos días en el diario La Capital (de Rosario) salio una nota sobre los chicos y los padres hiperconectados, sobre las relaciones y las patologías sociales.
Una nota escrita por Gabriela Dueñas, psicopedagoga y docente de Psicología de la Usal e Integrante de ForumAdd


Uno de los fragmentos más interesantes:

El “desatender a los niños” constituye una conflictiva familiar que acarrea efectos no menores sobre la subjetividad de las nuevas generaciones. Los niños necesitan “ser mirados”, “ser escuchados”. Que los “otros” les sostengan su mirada y su cuerpo; que se concentren en él. De lo contrario, puede que apele a algunas inconductas costosas para sí mismo (aislándose, o por el contrario haciendo berrinches, accidentándose frecuentemente o enfermándose) para lograr convocar la atención de sus padres. Otra salida, a modo de fuga, es frecuente entre los adolescentes que se sumergen durante la mayor parte de su día y de la noche también (alterando sensiblemente sus ritmos de sueño) en un mundo virtual para interactuar, comunicarse con “otros”, “supuestos amigos de su facebook” que les presten atención...esa atención de la que carecen en su mundo real."

Acá la nota completa... para disfrutarla y reflexionar.

sábado, 2 de abril de 2011

2 de Abril: Día Mundial de la concientización del Autismo


Para seguir leyendo, aprendiendo y entendiendo sobre el tema les dejo una pagina muy interesante

La pagina de Jazmín de esta pagina también saque la imagen que explica los principales síntomas.

¿Cómo se va a vivir este día de Concientización sobre el Autismo en Argentina?
El INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) en Roque Saenz Peña 832 cambiará su color por el azul desde las 19 y habrá una una concentración en el Obelisco. En Tucumán lo que cambiará de color será la histórica Casa.

¿Porqué el color azul?
Por que representa lo que viven día a día las familias o personas con este síndrome
El azul puede ser brillante como el mar en un día de verano y otras veces se transforma en un mar oscuro lleno de tempestades.

Una forma de tomar conciencia es que esta enfermedad existe y que mientras más temprano se diagnostique mucho mejor será la calidad de vida del niño.
Es muy difícil como papás reconocer ciertos problemas en los niños pero es muy importante poder salir del lugar de querer ser los "mejores papás del mundo" y ponerse en los zapatos de los chicos. Si el adulto reconoce sus límites puede buscar ayuda y de esta forma comenzar a recorrer el camino de ser un PADRE con mayúsculas.
Es importante en este proceso escuchar a otros adultos que están en relación cotidiana con el niño. Muchas veces el pediatra reconoce algunas cosas y los comentarios son "este medico no sabe nada" o "es muy exigente", o "mejor cambiamos de medico". Otros adultos responsables que en general pueden ver problemas en los niños son los maestros que a veces no tienen todas las herramientas necesarias para reconocer un enfermedad, pero lo que si pueden hacer es orientar y en estos casos sucede casi lo mismo "la maestra no tiene idea", "lo/la tiene entre ojos", "en casa esta super bien, los nenes son una cosa en la escuela y otra en la casa", "no tiene buen vinculo con la maestra por eso no la mira ni le habla", y así se escuchan tantas y tantas cosas.

No hay que perder el eje, la prioridad la tienen los chicos.

Momento de tomar conciencia!! Día Mundial de la concientización del Autismo

sábado, 26 de marzo de 2011

Adios a Hugo Midón

Hugo Midón,
un actor,
autor
y director de teatro,
que se acercaba al público infantil desde el arte.

Un director que respetaba a los niños,
que salió de lo convencional para mostrar un verdadero espectáculo infantil,
que cuando ni se pensaba se lanzó a hacer comedia musical para los chicos.

Hoy nos queda un espacio vacío,
pero seguramente muchos de sus alumnos podrán retomar sus ideas y seguir haciendo cosas increíbles y verdaderos espectáculos para los chicos.

Nota de interés: Carlos Polimeni "Hugo Midón"

jueves, 24 de marzo de 2011

Día de la memoria: Estela de Carlotto.

24 de Marzo: Día de la Memoria. Un momento para hablar



Se habla con los nenes sobre este hecho histórico? o mejor lo dejamos pasar?
Muchos años lo deje pasar y un día me encontré hablándoles sobre algunas cosas que habían pasado en Italia con Mussolini y fue en ese momento donde me hizo un click.

Me costaba tanto hablar sin sentir el dolor de la historia de mi país, sin sentir la tristeza de ver los pañuelos blancos pintados rodeando la Pirámide de Mayo, sin escuchar en mi cabeza esa voz horrible que decía "comunicado nº1".

Y un día les conté a mis alumnos de la sala de 4 como "el presidente que nadie había votado, prohibía que los nenes escucharan algunos cuentos", y les conté "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemann, que había sido prohibido en 1977.

Y otro año les conté "que ese presidente que nadie había votado, tampoco los dejaba ver las películas que querían, que no podían tener todos los libros que querían y que además la gente tenía que pensar como él quería"
Eran cosas simples y a la vez terribles. Cercanas para ellos y cuestionables también. Y en esa libertad de pensamiento, en esa libertad de decir lo que tienen ganas respetando al otro fue donde salieron los mejores y más increíbles razonamientos.

El año pasado con el Bicentenario fuimos a recorrer la Plaza de Mayo, a conocer los monumentos y a dibujar, cuando pasamos por la Pirámide de Mayo, una de las nenas me dijo: "mira seño, acá están los pañuelos de las "madrecitas" que buscan a sus hijos" se hizo un silencio en la plaza y cuando me pude recuperar la gente que estaba alrededor tenía los ojos llenos de lagrimas.

Este año además hablamos sobre la importancia de la Memoria, y para ellos la memoria esta asociada en primera instancia al "MEMOTEST", entonces dijeron que gana el que tiene más memoria de saber donde están las fichas y pierde el que tiene menos memoria.

¿Hay una forma más simple para definir la importancia de tener memoria? Si tenemos memoria ganamos como sociedad, si la perdemos, perdemos también como sociedad.

Aprovechemos un día como hoy para hablar con simpleza con nuestros niños, contestando a sus preguntas pero sin darles información que no van a poder elaborar.

24 de Marzo- Nunca Más

Podes dejar tu comentario contando tu experiencia ya sea hablando con tus alumnos o hijos.
Gracias!!

jueves, 17 de marzo de 2011

Grafismos "No" 2da parte

La mano que aprende a escribir (II), por Lic. Daniel CALMELS

La mano de la descarga y el deslizamiento

Hoy contamos nuevamente con el valioso aporte de Daniel CALMELS.
Una particular mirada del encuentro del niño con el trazo.
Gracias Daniel
Aurora

Las primeras líneas que el niño produce, podemos llamarlas líneas de la “descarga”, se originan cuando el cuerpo del niño que intenta graficar, empuja hacia abajo.
La línea de la descarga trabaja más hacia abajo que hacia el costado, descascara el papel, lo penetra. En cambio el “deslizamiento” es propio de la línea aérea, la que establece entre el cuerpo y el papel un espacio para la tinta, la mina, el crayón. La línea es aérea cuando la mano se desliza al suave roce del dedo meñique, pequeño para que no se obture su función de apoyo precario. Su debilidad anatómica es su fortaleza funcional. En el niño, en cambio, sus primeros trazos son con la mano alzada.
La línea de la descarga se ocupa de marcar quitando, la línea del deslizamiento se sobrepone. La descarga agarra y empuja, el deslizamiento acaricia y patina. Cuando la línea incursiona en la escritura de palabras debe estar preparada para demostrar algunos efectos de deslizamiento, si no es así la letra se demora y la línea tuerce su destino.
Deslizándose la línea puede retroceder, enroscarse y girar.
Cuando la línea de la descarga se apoya en la regla, la desvía, la corre; cuando intenta hacer letras agujerea, penetra. La descarga empobrece el tiempo y el ritmo, lo concentra en el quiebre, la abolladura. La línea de descarga es opresión, la del deslizamiento, libertad. La primera es pesadez, la segunda, liviandad. El bucle, el giro, son productos del deslizamiento, donde el retroceso no es descenso sino elevación.
Deslizarse es apoyo precario, caricia, y para que esto se produzca debe haber distinción entre la mano y la hoja. Para que haya apoyo parcial, precario, sobre la hoja, debe haber sostén del cuerpo, postura, actitud de escriba.

Cuando el niño puede incluir entre su mano y el papel la presencia del trazo, como gesto autónomo a los impulsos generales del cuerpo, el deslizamiento cobra vida.
En los comienzos, para tomar y trasladar el lápiz, la mano participan en su totalidad. Primero al lápiz se lo toma en garra, con apoyo palmar, o con múltiples apoyos digitales, como se toma una flauta, cada uno de los dedos pareciera que buscara tapar un agujero invisible.
El niño debe “hacer cuerpo” con el lápiz, o sea, prolongarse en el instrumento, y para que esto ocurra se debe producir un ensamble, el lápiz debe dejar de ser ajeno, extraño a la mano que lo sostiene. Si esto no ocurre, el lápiz “cuelga” de la mano.
El primer lápiz, similar a un estilete, busca profundidad, se maneja de arriba-abajo. El segundo, lateraliza, avanza por las calles del cuaderno, se aleja del pecho del escribiente.

martes, 15 de marzo de 2011

Grafismos "NO"

Es la nota que más entradas por día tiene a mi blog.
Una de las que genero más comentarios y contradicciones.

Yo soy de la generación que en "preescolar" (como se le decía antes) y toda la primera parte de 1º grado hice grafismos, palotes, caminitos, picaditos, etc para poder hacer la letra cursiva "redondita", "hermosita" y "prolijita". Creen que lo logre?? no!! y como yo hay muchisima gente.

Por eso me parece muy interesante esta lo que dice Daniel Calmels sobre "la educación de la mano" (es una nota que encontré hace mucho en un blog que ya no existe)

La mano que aprende a escribir, por Lic. Daniel CALMELS

Hoy contamos con la original perspectiva de Daniel CALMELS. Escritor y Psicomotricista.
Fundador del Area de Psicomotricidad y Supervisor del Servicio de Psicopatología Infanto Juvenil del Hospital de Clínicas (UBA).
Ha recibido numerosos premios por su producción literaria, entre ellos podemos citar:
"Estrellamar" Primer premio Rodolfo Walsh- derechos humanos-.
"El libro de los pies" Primer premio del Fondo Nacional de las Artes.
"Juegos de crianza", el juego corporal en los primeros años de vida.
"Marea en las manos", antología poética.
Una mirada especial para pensar el encuentro delniño con el aprendizaje de la escritura
Gracias Daniel por tu participación en el blog.
Aurora
(imagen tomada de aqui)

Mancha, línea, letra

Primero la pintura, segundo el dibujo y tercero la escritura. Así aparece temporalmente en la vida del niño las distintas producciones gráficas. La pintura vinculada con la mancha, el dibujo y la escritura con la línea.
En los comienzos el niño grafica con elementos dispares y sobre soportes diversos.
Una mancha es motivo para la grafía, un trozo de puré sobre la mesa, una gota de agua, la saliva sobre el dorso de la mano. De esta poligrafía original el niño escolarizado parece dirigirse hacia el monopolio de las grafías alfabéticas.

La pintura nos reencuentra con las primeras manchas impresas sobre el cuerpo. La mancha es forma, el dibujo es figura. La pintura se aprovecha del cuerpo de la mancha, el dibujo se abastece de los espacios que separa la línea. La mancha une, la línea separa. La mancha es ocupación, llena el fondo. La línea es demarcación, inventa el vacío.

Imagen y Magia
cuando la línea
hace al espacio.
Antes que el lápiz no hay nada,
el papel, es un invento del trazo.

La línea crea una presencia simultánea al movimiento de la mano, simultánea y perdurable.
La marca del lápiz es fiel al gesto, deja evidencia de que algo ha ocurrido y es testigo de los movimientos. Temblores, frenos, torsiones, se deducen con sólo inspeccionar la calidad de la huella gráfica; ésta no sólo deja marca del movimiento sino también de su calidad y cantidad.
El movimiento de la mano y la huella son simultáneos, una producción posible de variar.
El trazo da posibilidad de anticiparse, de corregir la próxima línea.
El trazo crea espacio, pero además crea tiempo. Crea espacio en tanto que marca la textura de la hoja, transforma el espacio neutro haciendo visible su existencia. Una línea resulta más que una línea.
Esencialmente crea dos espacios a ambos costados, así como la línea del horizonte descubre el cielo.

En cuanto al tiempo, la línea nos da idea de viaje, así como hay costados en el espacio, en el tiempo hay pasado, presente y futuro.
Si la mano se detiene, el mismo freno genera presencia y deja atrás el pasado. El futuro está a la espera, en tanto trazo posible, pero también como ausencia de trazo.
La hoja en blanco es para el niño una objetivación del concepto de proyecto y de porvenir.
La mancha es primigenia, la línea la secunda como una forma más compleja de la figuración.
La letra se construye con la línea, pero inaugura una forma de escritura de alta complejidad que sigue un curso diferente. Tan es así, que los intentos de modificar la letra perfeccionando el dibujo no dan buenos resultados; por el contrario, despotencian la carga expresiva de la imagen gráfica

El dibujo es un paseo del trazo, la letra una visita guiada.
La imagen gráfica goza de libertad infinita, la letra de libertad condicionada.
Cualquier deformación o combinación inadecuada, coloca la letra y al escribiente en un acto transgresivo que pone la lengua escrita en una situación de ilegibilidad.
Para el niño aprender la cursiva, la “manuscrita”, resulta una situación problemática. Lugar del síntoma dispráxico, espacio de dificultad o de rebeldía frente a la arbitrariedad del signo.
En el aprendizaje de la escritura hay fuerzas que se oponen. El niño debe renunciar al libre albedrío del movimiento, circunscribirlo, enmarcarlo, no escapar de la hoja, acatar los caminos del renglón y respetar los márgenes.


(continuará)