Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexiones. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2011

Día de los Jardines de Infantes

Para todas
las Maestras Jardineras...
un muy Feliz Día!!!!!!


Todos sabemos de las alegrías y tristezas de nuestro trabajo,
de esos abrazos infinitos y esas despedidas interminables,
de esos enojos y esas sonrisas,
de ese mundo de fantasías y el de realidad de los cuales entramos y salimos cuando queremos,
de las confidencias y los consejos,
del profesionalismo y del buen sentido que usamos para resolver problemas
del compartir y del socializar
y del divertirnos diariamente con esos personajes incansables
revoltosos e impredecibles
que son nuestros alumnos!!!

A todos y todas ustedes...
Feliz Día...
y juntemos hoy muchos mimos para seguir pensando
una infancia mejor!!!!!!!

Y un saludo muy especial a todos los que fueron MIS ALUMNOS!!
que hicieron que yo fuera cada día una Seño,
(o una Se o una Maestra o una Chimi o una Ginina)
más llena de felicidad
y me sienta orgullosa de mi trabajo!!

Gracias, Gracias Totales!!!!!
Los amo!!!!!!!!

domingo, 22 de mayo de 2011

Conociendo más de la historia del Nivel Inicial


El próximo sábado se festeja en Argentina el día de los Jardines de Infantes.
Ya comenzaron en la mayoría de los jardines algunos preparativos, el armado de alguna tarjeta, o cartelera, armar presentes realizados junto con los nenes para las maestras y maestros. Se respira emoción y alegría en cada una de las instituciones del nivel inicial.
¿Pero cuando tenemos que explicar o pensar porque se festeja justo el 28 de mayo lo sabemos? Se conmemora ese día porque es el aniversario de la muerte de Rosarito Vera Peñaloza quien en 1900 fundó el primer jardín de infantes en Argentina.
Pero la historia de nuestra educación infantil llevaba aproximadamente 80 años
desarrollándose y casi no la conocemos.
En el marco del 4º Encuentro de Educación Infantil de la OMEP, María Victoria Peralta en su ponencia sobre "El tiempo histórico: avances para una historia de la Educación Infantil en América Latina" hizo referencia al surgimiento de la educación para los más pequeños durante el siglo XIX en todos los países de América Latina, y habló particularmente de nuestro país, de una mujer muy poco recordada en el nivel inicial como una de las pioneras, de Juana Manso.
Juana Manso, en el año 1824 alquila una casa con el objetivo de comenzar a educar a los más pequeños. Con ideas muy pioneras que se mantienen hasta hoy, enseñar de la mano del juego desde una perspectiva libre y favoreciendo la exploración y no la instrucción.
Del blog "Juana Manso" rescate un fragmento para compartir, pero hay muchísimo material para seguir leyendo.
"Juana Manso fue la mujer que más luchó en la Argentina del siglo XIX, para promover la educación popular. Propagadora de los principios de Pestalozzi y Fröebel, combatió la educación verbalista y dogmática que dominaba en su época; afirmó la eficacia del método intuitivo, reclamó la educación experimental y racional, y sostuvo el principio de educación integral.
Fue precursora de las reformas contemporáneas en cuanto reclamaba la actividad libre del niño, el interés y la espontaneidad como base de la enseñanza, y redujo la acción del maestro a sugerir y guiar la labor del alumno en un ambiente alegre, sano y confortable.
Combatió la disciplina rigurosa que imperaba entonces y sostuvo la excelencia de los juegos al servicio de la educación. Favoreció la creación de "jardines de infantes" y se preocupó de la formación de maestros capaces de llevar a la práctica los principios de la reforma que ella propagaba.
Promovió la creación de bibliotecas populares y fue la primera conferencista argentina que se lanzó a una labor intensa en favor de la educación y los derechos de la mujer, de la cultura popular y la instrucción del niño.
Escritora, periodista, anticlerical, amante de las artes, aguda observadora de las miserias de su tiempo, que se ocupó en señalar, fue combatida y repudiada. Gracias al apoyo de Sarmiento pudo desarrollar su labor pedagógica y plasmar sus ideas en los Anales de Educación Común."

Sabiendo un poquito más sobre el origen y la historia del nivel inicial podemos conocer sus bases para seguir construyendo hacia el futuro


Feliz día a todas las maestras y maestros jardineros que día a día se comprometen con la educación!!!


Un poco de participación de ustedes: ¿como festejan el día del jardín de infantes? ¿tenes alguna anecdota para compartir?




domingo, 15 de mayo de 2011

Mi experiencia en el 4º Congreso de la OMEP- JUEGO

El 6, 7 y 8 de mayo se realizó en Argentina el 4º Encuentro Internacional de Educación Infantil "Otros espacios, otros tiempos para la educación de la infancia"
Fueron muchas y variadas las propuestas, los proyectos, las ponencias; pero todas rondaban en lo mismo, en devolverle a los chicos el espacio de juego que se ha perdido en el Nivel Inicial. Con la urgencia que tienen los padres, los directivos, el curriculum, se le dedica tanto tiempo al contenido de enseñanza, al proyecto, a que las cosas salgan lindas para mostrar y los docentes decimos "enseñamos a través del juego" pero el juego siempre llega después de la actividad principal, después de la materia especial, jugamos si nos queda tiempo, el juego en la mayoría de las salas de los jardines que conozco no esta ni planificado, ni organizado como juego en sí mismo y la mayoría de las veces es postergado.
Hace tiempo que me hago la misma pregunta, porque los nenes juegan tan poco cuando "los dejamos" hacer rincones, o tienen juegos estereotipados y les cuesta tanto crear nuevas situaciones de juego que no sean copiados de la televisión, en el congreso Patricia Sarlé dio una respuesta "los niños tienen poco repertorio lúdico" y es así, no hay dudas, tienen muchas actividades programadas, corren de un lado al otro, miran mucha tele y casí nunca tienen tiempo para jugar al "como si" propio de los chicos en edad de jardín. Esto mismo lo volvió a decir Jorge Ullua
Ahora la pregunta es todavía más preocupante ¿cómo cambiamos esto? ¿cómo se amplia el repertorio lúdico de los chicos? Ullua en su presentación "Jardín de Infantes El árbol de los Milagros: educación natural personalizada" dijo que en su jardín los docentes realizan también tareas como tejer, limpiar el jardín, poner la mesa, etc y de esta forma se enriquece el repertorio lúdico.
Obviamente son propuestas que no se pueden llevar a cabo en todas las instituciones, pero creo que son cosas a las cuales tenemos que prestarles mucha más atención. Cada vez son más los nenes que no juegan o que tardan más en acercarse al material y hacer algo con él y en algunos casos se los llega hasta a etiquetar porque no participan, porque se aisla y esta bueno que podamos darles herramientas. Allá (lejos y hace tiempo) cuando yo me recibí hace ya 13 años me decían que podía participar de los juegos pero si ellos me invitaban, ahora muchas veces es necesario que al iniciar el año me ponga como desarrolladora del juego simbólico porque sino el juego muere rápidamente.

"El hombre sólo juega cuando es hombre,
en el pleno sentido de la palabra
y sólo es enteramente hombre
cuando juega"
F. Schiller

Manos a la obra entonces a cambiar tanto desde los jardines como desde las casas. A jugar cada vez más para tener una infancia feliz, y que esa infancia feliz se transforme en hombres plenos.

(Hay mucho más material que iré armando)


lunes, 25 de abril de 2011

Chicos y padres hiperconectados

Hace algunos días en el diario La Capital (de Rosario) salio una nota sobre los chicos y los padres hiperconectados, sobre las relaciones y las patologías sociales.
Una nota escrita por Gabriela Dueñas, psicopedagoga y docente de Psicología de la Usal e Integrante de ForumAdd


Uno de los fragmentos más interesantes:

El “desatender a los niños” constituye una conflictiva familiar que acarrea efectos no menores sobre la subjetividad de las nuevas generaciones. Los niños necesitan “ser mirados”, “ser escuchados”. Que los “otros” les sostengan su mirada y su cuerpo; que se concentren en él. De lo contrario, puede que apele a algunas inconductas costosas para sí mismo (aislándose, o por el contrario haciendo berrinches, accidentándose frecuentemente o enfermándose) para lograr convocar la atención de sus padres. Otra salida, a modo de fuga, es frecuente entre los adolescentes que se sumergen durante la mayor parte de su día y de la noche también (alterando sensiblemente sus ritmos de sueño) en un mundo virtual para interactuar, comunicarse con “otros”, “supuestos amigos de su facebook” que les presten atención...esa atención de la que carecen en su mundo real."

Acá la nota completa... para disfrutarla y reflexionar.

jueves, 24 de marzo de 2011

Día de la memoria: Estela de Carlotto.

24 de Marzo: Día de la Memoria. Un momento para hablar



Se habla con los nenes sobre este hecho histórico? o mejor lo dejamos pasar?
Muchos años lo deje pasar y un día me encontré hablándoles sobre algunas cosas que habían pasado en Italia con Mussolini y fue en ese momento donde me hizo un click.

Me costaba tanto hablar sin sentir el dolor de la historia de mi país, sin sentir la tristeza de ver los pañuelos blancos pintados rodeando la Pirámide de Mayo, sin escuchar en mi cabeza esa voz horrible que decía "comunicado nº1".

Y un día les conté a mis alumnos de la sala de 4 como "el presidente que nadie había votado, prohibía que los nenes escucharan algunos cuentos", y les conté "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemann, que había sido prohibido en 1977.

Y otro año les conté "que ese presidente que nadie había votado, tampoco los dejaba ver las películas que querían, que no podían tener todos los libros que querían y que además la gente tenía que pensar como él quería"
Eran cosas simples y a la vez terribles. Cercanas para ellos y cuestionables también. Y en esa libertad de pensamiento, en esa libertad de decir lo que tienen ganas respetando al otro fue donde salieron los mejores y más increíbles razonamientos.

El año pasado con el Bicentenario fuimos a recorrer la Plaza de Mayo, a conocer los monumentos y a dibujar, cuando pasamos por la Pirámide de Mayo, una de las nenas me dijo: "mira seño, acá están los pañuelos de las "madrecitas" que buscan a sus hijos" se hizo un silencio en la plaza y cuando me pude recuperar la gente que estaba alrededor tenía los ojos llenos de lagrimas.

Este año además hablamos sobre la importancia de la Memoria, y para ellos la memoria esta asociada en primera instancia al "MEMOTEST", entonces dijeron que gana el que tiene más memoria de saber donde están las fichas y pierde el que tiene menos memoria.

¿Hay una forma más simple para definir la importancia de tener memoria? Si tenemos memoria ganamos como sociedad, si la perdemos, perdemos también como sociedad.

Aprovechemos un día como hoy para hablar con simpleza con nuestros niños, contestando a sus preguntas pero sin darles información que no van a poder elaborar.

24 de Marzo- Nunca Más

Podes dejar tu comentario contando tu experiencia ya sea hablando con tus alumnos o hijos.
Gracias!!

miércoles, 7 de enero de 2009

Limites

En este audio van a poder encontrar de manera simple y con muchos ejemplos como poner limites a los chicos sin necesidad de ser autoritarios y teniendo en cuenta la cotidianidad.
Es un poco largo, pero muy interesante... valen la pena destinar estos 16 minutos a mejorar la calidad de vida de la familia!!
Es fundamental la claridad y el respeto por el niño, las cosas son de una manera, un "no" es un "no" y simpre que lo mantengamos como tal le daremos más seguridad para poder desenvolverse en la vida, porque lo que un día es no y otro día si, lo único que genera es mucha confusión.
Pablo Pascual Sorribas, maestro, licenciado en Historia y logopeda, nos dice...



Si no pueden escuchar el audio necesitan bajar el Adobe Flash Player

domingo, 29 de junio de 2008

Ser Maestra o Maestro Jardinero

La verdad es que estoy terminando la primer etapa con los nenes en el jardín y eso me lleva mucho tiempo, haciendo informes, armando las carpetas, preparando alguna sorpresa para las vacaciones de invierno. Así que mucho tiempo para escribir no he tenido. Es por eso que elegi esta presentación para compartir con todos.
Me la mando una amiga muy especial ISA!! que cuando la leyo se acordo de mi... y cuando la lei además de emocionarme me acorde de muchos de mis colegas. ¿Quién no ha tenido un niño enamorado perdidamente?, ¿Quienes más detallistas que los chicos para notar un peinado nuevo, una pulsera, un anillo o un perfume?,
¿que profesión hay más maravillosa, divertida y enriquecedora que esta?




Dedicado a todos los que toman este trabajo como una verdadera profesión con todo lo que ello implica

domingo, 15 de junio de 2008

Un Papá Presente


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando escucha, cuando simplemente escucha, sin juzgar, sin impacientarse por encontrar o por tener una respuesta, cuando sencillamente permanece y escucha.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando el hecho de que su hijo adopte decisiones y caminos propios, y de que esos hechos y decisiones no coincidan con los deseados con el padre, no hacen que éste se aparte del vínculo ni que lo condicione.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando habla de sí mismo, de sus vivencias, de sus sentimientos, de sus proyectos personales, de sus sueños y necesidades, de sus aptitudes e ineptitudes, de lo que hace y de lo que siente, de sus pasares y de sus pesares, cuando lo hace desnudándose sin falsos pudores y dejándose recibir con sus insuficiencias, con sus ingenuidades, con su vulnerabilidad, con su esperanza, con su humor, con sus facetas más inexplicables.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando pone el cuerpo en la relación con sus hijos, cuando toca, acaricia, pellizca, sostiene, aprieta, suaviza, cuando da lo que él es antes de lo que él tiene.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando pregunta, cuando pregunta por actividades, por sueños, por temores, por éxitos, por fracasos, por alegrías, por amores y por dolores de sus hijos, y cuando se lo pregunta a ellos, directamente, sin intermediarios, del modo en que puede.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando encuentra tiempo para acompañar a su hijo en momentos graves o leves de la vida de éste: exámenes, peleas, derrotas, victorias, visitas al médico, elección de ropa, partidas, llegadas, etc, etc.


Como ves, Presencia se escribe con P. Pero no es la P de Proveer, Producir, Pegar o Pagar. Es otra: es la P de Papá. Y ese es tu nombre.


Del libro Ser padre es cosa de hombres, de Sergio Sinay, Ed:Del Nuevo Extremo- Año: 2004Leído esta tarde en la apertura de Mientras Tanto (Radio Nacional Folklórica FM-98.7, lunes a viernes de 17 a 19 con la conducción de Dante López Foresi)http://www.agenciaelvigia.com.ar/



Aunque este no es un blog personal. En este día especial me voy a permitir la licencia de decir que mi papá cumplió y cumple con todas estas cosas!!! SIEMPRE ESTUVO Y ESTA PRESENTE!! Como me dijo una vez una alumna un día que comente que mi papá tenía el pelo un poco blanco y un poco negro..."tu papá esta medio loco" y si... porque son pocos los papás que en este mundo tan apurado se sigan dando el tiempo para estar presentes!! GRAZIE!!! TE QUIERO!!!