Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2011

Mi experiencia en el 4º Congreso de la OMEP- JUEGO

El 6, 7 y 8 de mayo se realizó en Argentina el 4º Encuentro Internacional de Educación Infantil "Otros espacios, otros tiempos para la educación de la infancia"
Fueron muchas y variadas las propuestas, los proyectos, las ponencias; pero todas rondaban en lo mismo, en devolverle a los chicos el espacio de juego que se ha perdido en el Nivel Inicial. Con la urgencia que tienen los padres, los directivos, el curriculum, se le dedica tanto tiempo al contenido de enseñanza, al proyecto, a que las cosas salgan lindas para mostrar y los docentes decimos "enseñamos a través del juego" pero el juego siempre llega después de la actividad principal, después de la materia especial, jugamos si nos queda tiempo, el juego en la mayoría de las salas de los jardines que conozco no esta ni planificado, ni organizado como juego en sí mismo y la mayoría de las veces es postergado.
Hace tiempo que me hago la misma pregunta, porque los nenes juegan tan poco cuando "los dejamos" hacer rincones, o tienen juegos estereotipados y les cuesta tanto crear nuevas situaciones de juego que no sean copiados de la televisión, en el congreso Patricia Sarlé dio una respuesta "los niños tienen poco repertorio lúdico" y es así, no hay dudas, tienen muchas actividades programadas, corren de un lado al otro, miran mucha tele y casí nunca tienen tiempo para jugar al "como si" propio de los chicos en edad de jardín. Esto mismo lo volvió a decir Jorge Ullua
Ahora la pregunta es todavía más preocupante ¿cómo cambiamos esto? ¿cómo se amplia el repertorio lúdico de los chicos? Ullua en su presentación "Jardín de Infantes El árbol de los Milagros: educación natural personalizada" dijo que en su jardín los docentes realizan también tareas como tejer, limpiar el jardín, poner la mesa, etc y de esta forma se enriquece el repertorio lúdico.
Obviamente son propuestas que no se pueden llevar a cabo en todas las instituciones, pero creo que son cosas a las cuales tenemos que prestarles mucha más atención. Cada vez son más los nenes que no juegan o que tardan más en acercarse al material y hacer algo con él y en algunos casos se los llega hasta a etiquetar porque no participan, porque se aisla y esta bueno que podamos darles herramientas. Allá (lejos y hace tiempo) cuando yo me recibí hace ya 13 años me decían que podía participar de los juegos pero si ellos me invitaban, ahora muchas veces es necesario que al iniciar el año me ponga como desarrolladora del juego simbólico porque sino el juego muere rápidamente.

"El hombre sólo juega cuando es hombre,
en el pleno sentido de la palabra
y sólo es enteramente hombre
cuando juega"
F. Schiller

Manos a la obra entonces a cambiar tanto desde los jardines como desde las casas. A jugar cada vez más para tener una infancia feliz, y que esa infancia feliz se transforme en hombres plenos.

(Hay mucho más material que iré armando)


lunes, 25 de abril de 2011

Chicos y padres hiperconectados

Hace algunos días en el diario La Capital (de Rosario) salio una nota sobre los chicos y los padres hiperconectados, sobre las relaciones y las patologías sociales.
Una nota escrita por Gabriela Dueñas, psicopedagoga y docente de Psicología de la Usal e Integrante de ForumAdd


Uno de los fragmentos más interesantes:

El “desatender a los niños” constituye una conflictiva familiar que acarrea efectos no menores sobre la subjetividad de las nuevas generaciones. Los niños necesitan “ser mirados”, “ser escuchados”. Que los “otros” les sostengan su mirada y su cuerpo; que se concentren en él. De lo contrario, puede que apele a algunas inconductas costosas para sí mismo (aislándose, o por el contrario haciendo berrinches, accidentándose frecuentemente o enfermándose) para lograr convocar la atención de sus padres. Otra salida, a modo de fuga, es frecuente entre los adolescentes que se sumergen durante la mayor parte de su día y de la noche también (alterando sensiblemente sus ritmos de sueño) en un mundo virtual para interactuar, comunicarse con “otros”, “supuestos amigos de su facebook” que les presten atención...esa atención de la que carecen en su mundo real."

Acá la nota completa... para disfrutarla y reflexionar.

sábado, 2 de abril de 2011

2 de Abril: Día Mundial de la concientización del Autismo


Para seguir leyendo, aprendiendo y entendiendo sobre el tema les dejo una pagina muy interesante

La pagina de Jazmín de esta pagina también saque la imagen que explica los principales síntomas.

¿Cómo se va a vivir este día de Concientización sobre el Autismo en Argentina?
El INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) en Roque Saenz Peña 832 cambiará su color por el azul desde las 19 y habrá una una concentración en el Obelisco. En Tucumán lo que cambiará de color será la histórica Casa.

¿Porqué el color azul?
Por que representa lo que viven día a día las familias o personas con este síndrome
El azul puede ser brillante como el mar en un día de verano y otras veces se transforma en un mar oscuro lleno de tempestades.

Una forma de tomar conciencia es que esta enfermedad existe y que mientras más temprano se diagnostique mucho mejor será la calidad de vida del niño.
Es muy difícil como papás reconocer ciertos problemas en los niños pero es muy importante poder salir del lugar de querer ser los "mejores papás del mundo" y ponerse en los zapatos de los chicos. Si el adulto reconoce sus límites puede buscar ayuda y de esta forma comenzar a recorrer el camino de ser un PADRE con mayúsculas.
Es importante en este proceso escuchar a otros adultos que están en relación cotidiana con el niño. Muchas veces el pediatra reconoce algunas cosas y los comentarios son "este medico no sabe nada" o "es muy exigente", o "mejor cambiamos de medico". Otros adultos responsables que en general pueden ver problemas en los niños son los maestros que a veces no tienen todas las herramientas necesarias para reconocer un enfermedad, pero lo que si pueden hacer es orientar y en estos casos sucede casi lo mismo "la maestra no tiene idea", "lo/la tiene entre ojos", "en casa esta super bien, los nenes son una cosa en la escuela y otra en la casa", "no tiene buen vinculo con la maestra por eso no la mira ni le habla", y así se escuchan tantas y tantas cosas.

No hay que perder el eje, la prioridad la tienen los chicos.

Momento de tomar conciencia!! Día Mundial de la concientización del Autismo

jueves, 24 de marzo de 2011

Día de la memoria: Estela de Carlotto.

24 de Marzo: Día de la Memoria. Un momento para hablar



Se habla con los nenes sobre este hecho histórico? o mejor lo dejamos pasar?
Muchos años lo deje pasar y un día me encontré hablándoles sobre algunas cosas que habían pasado en Italia con Mussolini y fue en ese momento donde me hizo un click.

Me costaba tanto hablar sin sentir el dolor de la historia de mi país, sin sentir la tristeza de ver los pañuelos blancos pintados rodeando la Pirámide de Mayo, sin escuchar en mi cabeza esa voz horrible que decía "comunicado nº1".

Y un día les conté a mis alumnos de la sala de 4 como "el presidente que nadie había votado, prohibía que los nenes escucharan algunos cuentos", y les conté "Un elefante ocupa mucho espacio" de Elsa Bornemann, que había sido prohibido en 1977.

Y otro año les conté "que ese presidente que nadie había votado, tampoco los dejaba ver las películas que querían, que no podían tener todos los libros que querían y que además la gente tenía que pensar como él quería"
Eran cosas simples y a la vez terribles. Cercanas para ellos y cuestionables también. Y en esa libertad de pensamiento, en esa libertad de decir lo que tienen ganas respetando al otro fue donde salieron los mejores y más increíbles razonamientos.

El año pasado con el Bicentenario fuimos a recorrer la Plaza de Mayo, a conocer los monumentos y a dibujar, cuando pasamos por la Pirámide de Mayo, una de las nenas me dijo: "mira seño, acá están los pañuelos de las "madrecitas" que buscan a sus hijos" se hizo un silencio en la plaza y cuando me pude recuperar la gente que estaba alrededor tenía los ojos llenos de lagrimas.

Este año además hablamos sobre la importancia de la Memoria, y para ellos la memoria esta asociada en primera instancia al "MEMOTEST", entonces dijeron que gana el que tiene más memoria de saber donde están las fichas y pierde el que tiene menos memoria.

¿Hay una forma más simple para definir la importancia de tener memoria? Si tenemos memoria ganamos como sociedad, si la perdemos, perdemos también como sociedad.

Aprovechemos un día como hoy para hablar con simpleza con nuestros niños, contestando a sus preguntas pero sin darles información que no van a poder elaborar.

24 de Marzo- Nunca Más

Podes dejar tu comentario contando tu experiencia ya sea hablando con tus alumnos o hijos.
Gracias!!

sábado, 5 de marzo de 2011

Literatura Infantil

En esta linea del tiempo hay una breve reseña desde los orígenes de la Literatura Infantil.
Cuantos de estos cuentos que fueron faro para la Literatura especializada en niños aún siguen perdurando en las bibliotecas de muchos.

Que lindo que cuentos tradicionales y otros no tanto sigan teniendo tanta vigencia



jueves, 24 de febrero de 2011

Salida para el fin de semana


Espectáculo Infantil en los Jardines del Museo Larreta.

MARIA ELENA

Días: Jueves, Viernes, Sábado y Domingo

Horario: 18 hs

Lugar: Jardines del Museo Larreta

Dirección: Vuelta de Obligado 2155, Belgrano. Boleteria desde las 17 hs.
Informes 4771.9295 / info@lagaleraencantada.com.ar

Más información, valores y horarios consultar en Teatro La Galera Encantada

Acá hay algunos comentarios de gente común que ya vio la obra

También pueden conocer las actividades infantiles que propone el Museo de arte españos EnriqueLarreta

viernes, 18 de febrero de 2011

Frases

"Todos nosotros sabemos algo.
Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso, aprendemos siempre"
Paulo Freire

A mi criterio este tendría que ser la frase que acompañe a todos los maestros... Paulo Freire fue uno de los pedagogos más significativos del siglo XX.

jueves, 17 de febrero de 2011

Como prepararnos para volver al jardín


La vuelta a clases significa también volver a la rutina. Se dejan atrás las vacaciones, los cambios de horarios, la pileta, playa, mirar tele y jugar mucho.
Para que la vuelta al jardín sea lo más tranquila posible, algunos consejos prácticos.

Es fundamental empezar a cambiar los horarios, volver de a poco a los horarios de rutina. Respetar los horarios para ir dormir y para levantarse. Tratar de acercase lo más posible a los horarios que tienen que cumplir en el jardín.

Elegir mochila o preparar la bolsita que llevan. Acomodar las cosas que el jardín les piden. Si es posible elegir las cosas junto con los nenes.

Además es muy importante hablar del tema pero no generar presiones al respecto.
Si se cambio de colegio sería bueno que lo conozca antes del inicio de las clases, lo mismo con los maestros, para que el primer día sean menos las cosas para conocer.

Ya estamos todos preparados para volver a la rutina con las pilas recargadas y la energía de seguir aprendiendo y enseñando.

sábado, 12 de febrero de 2011

Pequetic



¿qué es Pequetic?
Es un portal dedicado plenamente a los niños de entre 3 y 6 años.
Tiene actividades muy interesantes y didácticas.
Entre las cosas que le encontre a favor, principalmente es que las explicaciones son orales, alguien las reproduce y no es necesario que los chicos tengan que estar con un adulto esperando que les lea la consigna o por el contrario jugar intuitivamente hasta comprender que hay que hacer.
Por otro lado no tiene en ningún lado links a otras paginas o a publicidades que los chicos en su nuevo y muchas veces descuidado manejo del mouse pueden ir sin querer y generalmente no son paginas destinadas a su edad.
Las letras de las actividades están en mayúscula imprenta, no en todas las actividades y juegos de la red se presentan de esta manera.
Para los docentes y educadores tiene además una guia didáctica

Realmente es una propuesta rica para ser utilizada muy bien en el jardín y obviamente también en casa. En cada lugar tendrá objetivos de utilización diferentes pero siempre buenos.

Información encontrada en la pagina Crece Bebe



viernes, 11 de febrero de 2011

Al agua pato!!



El baño para los niños es especial, un momento para compartir en familia, para jugar, para relajarse y divertirse.
Durante el crecimiento de los niños los juegos y los tiempos de estar en el agua van modificandose.
El agua es de por si un elemento con propiedades relajantes (para seguir leyendo) y esto se nota en los niños una vez que salen del agua.
Ahora si, todos sabemos que esto que sonaría como "lo ideal" en el correr del día a veces es complicado de cumplir, los nenes se encaprichan porque no quieren bañarse, el baño es cortito porque hay que salir, no queremos discutir con el lavado de la cabeza, etc, etc.
Es bueno tener rutinas en la vida diaria, para que ellos mismos que no conocen la convención del tiempo "el reloj" puedan anticipara que es lo que sigue. Cada familia dispone de sus rutinas según los horarios que tengan de trabajo, recomiendan el momento del baño antes de la cena, pero muchas veces no resulta porque salen muy cansados y no quieren comer, porque es mejor bañarlo cuando vuelve del jardín o a la mañana porque todavía se hace pis, es aquí donde hay que dejar de lado las reglas establecidas y buscar el momento que sea placentero para toda la familia.
El momento del baño siempre tiene que estar supervisado por el adulto. Si además ese adulto puede incorporarse en el juego del niño va a ser un momento muy entretenido para ambos, y es un tiempo más de juego que se gana durante el día, y deja de ser solo una tarea exclusivamente de aseo.
Los juguetes que se llevan a la bañadera pueden ser los que el nene elija para llevar, pueden ser tarritos o tapitas para trasvasar, pueden ser algunos autitos de plástico o muñecos que sea necesario lavar, o simplemente unas formitas cortadas en goma eva que estando mojadas se van pegando en los azulejos (si son de diferentes tamaños y formas son ideales para realizar clasificaciones o para contar).
En una época donde las obligaciones de los papás son cada vez mayores, donde a veces hay dos o más hijos en la casa, aprovechar con cada uno de ellos este momento del baño para jugar, para conversar y para compartir es algo que hay que recuperar.
Me encanta escuchar a los nenes en el jardín cuando cuentan como se bañan, "yo me baño en ducha" "Seño hoy voy a contar algo importante: Ya no lloro más cuando me lavan la cabeza" y después de comentarios como estos empiezan los debates y las conversaciones entre ellos "yo nunca lloro, pero mi hermanita si" "yo a veces lloro" "yo hoy traje para jugar mis juguetes de la bañera".
Tengamos en cuenta entonces que si para ellos es un momento tan significativo, es un momento en el cual podemos compartir muchas cosas.

Ahora tu turno ¿como se desarrolla el momento del baño en tu casa?





miércoles, 9 de febrero de 2011

Gelatina con Leche



Es una duda y un reclamos de la mayoría de los papás "dejó la mamadera y ya no me toma leche."
Acá les dejo una opción para incorporar leche a la dieta de una manera diferente

Gelatina con Leche:
se hace siguiendo las indicaciones que tiene la caja pero las cantidades de agua se suplantan por leche (ya sea fría o caliente según se indique)

Es muy fácil, y rica!! y se puede jugar con las capas y con los colores. Parece a la vista un yogurt pero no es tan ácido.

Es un alimento sano y económico para incorporar a la dieta de sus hijos.

Como siempre la pregunta final: ¿Tienen alguna otra manera diferente para incorporar leche a la dieta diaria de los chicos?


martes, 1 de febrero de 2011

Jardín Maternal ¿Si o No?

En Argentina, las mamás después de los 45 días del nacimiento del bebé tienen que reincorporarse a sus trabajos, algunas pueden aumentar la cantidad de días, pero en su mayoría no.
En el primer despegue se pone en juego la elección de cada familia para ver quien va a cuidar al bebé, ya sea un familiar, alguna empleada que se contrata o el jardín.
¿Es bueno o no ir al jardín desde tan pequeños?
La realidad es que es una elección y como en todas las elecciones hay un lado positivo y otro negativo.
Si esta opinión la diera un médico diría una cosa, si lo hiciera una abuela diría otra, pero quien elija y tenga que dejar a su bebé en un jardín lo va a hacer convencido de que es lo mejor.
Desde mi lugar habiendo estado en la sala de lactarios (la primer sala del jardín maternal) puedo decir que la experiencia es muy linda, para la familia y para los bebés. Hay una socialización con otros niños, juegos y espacio adecuado a la edad y personal especializado. Entre las contras está el contagio de las primeras enfermedades.
Hay algunas cosas para tener en cuenta cuando se elige un maternal. Principalmente escuchar que dicen del jardín, los comentarios, que dicen los vecinos, recomendaciones, el boca en boca es lo mejor.
Es mucho mejor elegir un jardín de puertas abiertas, que permita el acceso de los padres.
La familia tiene que sentirse segura y eso hará que el bebé también se sienta seguro con el cambio. El proceso de adaptación al jardín, a los maestros y a la sala va a ser paulatino y es fundamental que lo respeten, que no lo apuren y que escuchen todas las sugerencias.
Por último es muy importante que las mamás que dejen a sus bebes ya sea en un jardín o con otra persona,tengan en cuenta que cada uno con ese niño creará una relación diferente pero que el lugar de mamá no lo tiene quien esta más tiempo con ese bebé.
El vínculo que se desarrolla con la madre es único!!

¿qué elección hiciste o harías? ¿Jardín Maternal si o no?
dejá tu comentario

miércoles, 7 de enero de 2009

Limites

En este audio van a poder encontrar de manera simple y con muchos ejemplos como poner limites a los chicos sin necesidad de ser autoritarios y teniendo en cuenta la cotidianidad.
Es un poco largo, pero muy interesante... valen la pena destinar estos 16 minutos a mejorar la calidad de vida de la familia!!
Es fundamental la claridad y el respeto por el niño, las cosas son de una manera, un "no" es un "no" y simpre que lo mantengamos como tal le daremos más seguridad para poder desenvolverse en la vida, porque lo que un día es no y otro día si, lo único que genera es mucha confusión.
Pablo Pascual Sorribas, maestro, licenciado en Historia y logopeda, nos dice...



Si no pueden escuchar el audio necesitan bajar el Adobe Flash Player

viernes, 24 de octubre de 2008

Cerca de fin de año

Queda un mes y medio de clases, para algunos se acerca la llegada de las vacaciones, para otros son los últimos días de un ciclo, y como siempre en la vida cerrar ciclos se hace muy difícil.
Es muy común que los nenes del sala de 5 a esta altura del año tengan una mezcla de cansancio, angustia, tristeza y alegría, que a veces lloren y no sepamos porque, que se abracen y pidan mimos o simplemente se sientan superados. Tal vez no puedan poner estos sentimientos en palabras pero son cosas que sienten.
Para los papás también se cierra una etapa, la escuela primaria es un desafío, es el adiós jardín, es sentir que el tiempo paso volando, es tener que reconocer que al que todavía a veces consideramos un bebe ya dejo de serlo y tratar de recordar tantas cosas con temor a que en algún momento se nos escapen.
Para los maestros también es una época difícil, es cerrar el año, con todo lo que eso implica, mucho trabajo, muchas corridas, ensayos, actos, carpetas, registros, informes, regalitos y más regalitos, que nadie se quede sin un recuerdo de este año. Y también hay sentimientos encontrados querer colgar el delantal y por otro lado y una especie de tristeza por dejar a ese grupo que sigue su camino. Y como siempre la pregunta obligada y la necesidad de echarnos culpas ¿ESTE AÑO NO LES ENSEÑE NADA?, siempre sentimos que nos quedan tantas cosas por hacer!!.
Creo que después de algunos años de vivir todas estas cosas juntas el único consejo posible para que todo resulte lo más placentero y llevadero es disfrutarlo!! Obvio que al jardín no se puede volver (y esta buenísimo porque la verdad que las sillitas son muy incomodas), pero el último tiempo es mucho mejor si nos divertimos, si lo vivimos con menos miedos y menos angustias y principalmente si empezamos a borrar frases como "el año que viene en 1º grado eso no se puede hacer" o "la maestra de 1º no te va dejar hacer estas cosas", Para toda etapa nueva hay un momento de adaptación donde se incorporan paulatinamente las nuevas reglas y nuevos habitos, donde se crean nuevos vínculos ya que algunos tienen las suerte de cambiar solamente de maestra, otros además tendrán que cambiar de escuela y de compañeros.
El final del jardín hay que vivirlo como una fiesta!!

(dedicado a vos que me abrazaste hoy en la puerta!! GRACIAS por dejarme ser parte de la enseñanza de tu SOL durante 3 años)

domingo, 22 de junio de 2008

Un maestro jardinero


¿Qué momento? Los papás preparan todo el verano a su hijo o hija para comenzar su primer año de jardín, y dicen frases como estas: "la seño te va a enseñar canciones" o "con la maestra van a dibujar", "la señorita es súper buena y cariñosa". Pero llegan al jardín para conocer a "las maestras" y la sorpresa es que no va a ser una maestra quien estará a cargo de su hijo o hija ese año sino que es UN MAESTRO.
En un primer momento a los papás se les generan algunas dudas y algunas confusiones. Hay cuestiones de género e idearios sociales que hacen que uno vea a la maestra de jardín como dulce y simpática, siempre sonriente, que nunca tiene problemas, y obviamente el hombre no entra en esa categoria, ¿un hombre dulce con los nenes? ¿tierno?, ¿que no tenga problemas?.
En la segunda etapa los nenes conocen a ese maestro y la realidad nos muestra que la relación que pueden entablar con él es súper rica, es desde otro lugar, pueden poner el cuerpo con mucha más seguridad y firmeza, pueden jugar a la lucha, pueden amar, pueden llorar y emocionarse, y por sobre todas las cosas pueden educar. Pueden responder otras preguntas como por ejemplo "¿Qué es más rápido un Porsche o una Ferrari?", ¿En que lugar de la tabla esta San Lorenzo?, pueden proponer otros espacios de juego, y además como en la vida misma los hombres son hombres y las mujeres son mujeres y se desenvuelven de maneras distintas. Eso mismo es el jardín, la vida misma, por eso esta bueno que hombres y mujeres puedan educar a la primera infancia porque cada uno a su manera dejará su sello personal en esos niños.
En la última etapa cuando la relación esta establecida con los niños y con los padres llega el momento de despedirse, y es ahí donde todos esos temores del primer día pasaron y los nenes se abrazan de ese hombre y los padres preguntan ¿El año que viene te volvemos a tener? La experiencia de tener un maestro jardinero es única e irreemplazable, hagamos lo posible para que nuestros hijos tengan la suerte de poder vivirla y disfrutarla.
Aca una experiencia para seguir leyendo.

Dedicado a Adrián un compañero, un amigo. Sabes que ese primer año que compartimos fue increíble y espero que no haya sido el último. La vida nos va a dar la posibilidad de ser otra vez una dupla.

domingo, 15 de junio de 2008

Un Papá Presente


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando escucha, cuando simplemente escucha, sin juzgar, sin impacientarse por encontrar o por tener una respuesta, cuando sencillamente permanece y escucha.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando el hecho de que su hijo adopte decisiones y caminos propios, y de que esos hechos y decisiones no coincidan con los deseados con el padre, no hacen que éste se aparte del vínculo ni que lo condicione.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando habla de sí mismo, de sus vivencias, de sus sentimientos, de sus proyectos personales, de sus sueños y necesidades, de sus aptitudes e ineptitudes, de lo que hace y de lo que siente, de sus pasares y de sus pesares, cuando lo hace desnudándose sin falsos pudores y dejándose recibir con sus insuficiencias, con sus ingenuidades, con su vulnerabilidad, con su esperanza, con su humor, con sus facetas más inexplicables.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando pone el cuerpo en la relación con sus hijos, cuando toca, acaricia, pellizca, sostiene, aprieta, suaviza, cuando da lo que él es antes de lo que él tiene.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando pregunta, cuando pregunta por actividades, por sueños, por temores, por éxitos, por fracasos, por alegrías, por amores y por dolores de sus hijos, y cuando se lo pregunta a ellos, directamente, sin intermediarios, del modo en que puede.


UN PADRE ESTÁ PRESENTE cuando encuentra tiempo para acompañar a su hijo en momentos graves o leves de la vida de éste: exámenes, peleas, derrotas, victorias, visitas al médico, elección de ropa, partidas, llegadas, etc, etc.


Como ves, Presencia se escribe con P. Pero no es la P de Proveer, Producir, Pegar o Pagar. Es otra: es la P de Papá. Y ese es tu nombre.


Del libro Ser padre es cosa de hombres, de Sergio Sinay, Ed:Del Nuevo Extremo- Año: 2004Leído esta tarde en la apertura de Mientras Tanto (Radio Nacional Folklórica FM-98.7, lunes a viernes de 17 a 19 con la conducción de Dante López Foresi)http://www.agenciaelvigia.com.ar/



Aunque este no es un blog personal. En este día especial me voy a permitir la licencia de decir que mi papá cumplió y cumple con todas estas cosas!!! SIEMPRE ESTUVO Y ESTA PRESENTE!! Como me dijo una vez una alumna un día que comente que mi papá tenía el pelo un poco blanco y un poco negro..."tu papá esta medio loco" y si... porque son pocos los papás que en este mundo tan apurado se sigan dando el tiempo para estar presentes!! GRAZIE!!! TE QUIERO!!!

viernes, 13 de junio de 2008

Teatro Infantil en el Museo Saavedra



En el diario La Nación del jueves 12 de junio salió publicada la promoción de esta obra"Manuel Belgrano, ensayo general". Me parece bueno difundirla, ya que la obra parece interesante, aclaro no la vi, y además es una oportunidad muy interesante para conocer el Museo Saavedra.

¿Qué se puede ver en el Museo? La vida cotidiana de la Ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX y a los principales acontecimientos políticos, sociales y económicos de la época. Es un lugar para aprovechar, seguramente muchos de los chicos que van al jardín de infantes en estos meses han hablado sobre las diferencias que hay entre la vida de la época colonial y la época actual y este es un espacio super rico para que puedan ver objetos de la época, imagenes, etc.

Sobre la obra: Manuel Belgrano, ensayo General

Gutiérrez, el disparatado asistente del museo en confabulación con su novia, la señorita Gutiérrez, se considera un experto titiritero. El plan de ambos es representar la vida de Belgrano con títeres, por lo cual han convocado a un `ensayo general`. El Director, temiendo que se pierda el rigor histórico, no quiere aceptar el plan pero finalmente lo hace. Las escenas planteadas por los Gutiérrez van contando los principales momentos en la vida del creador de la bandera, supervisados siempre por el director y un singular testigo: el mismo Belgrano.


Género:Infantil
Actor:Ernesto Dufour, Hugo Grosso y Malena Faletti
Autor:Héctor López Girondo y Fabián Uccello
Escenografía:Miguel Nigro
Música:Sergio Alem

Entrada general $15. Docentes y jubilados gratis

FUNCIONES PARA ESTA OBRA
Museo SaavedraCrisólogo Larralde 6309 - Capital Federal4573-4672/4571-5655Horarios: Todos los domingos de junio a las 17:00.

Si alguno conoce o vio la obra, o conoce el Museo deje aquí su comentario.



miércoles, 4 de junio de 2008

Tos, resfríos y remedios





El sábado en la tapa del diario Clarín había un titular que decía: "Alerta por el mal uso de fármacos contra la tos y el resfrío en chicos". La nota me pareció muy interesante e informativa.




Es muy común que en esta época del año y más con los primeros fríos los chicos tengan tos, mocos, no duerman a la noche, estén congestionados, decaídos, que las presiones laborales no les permitan a los papás tomarse los días necesarios para que el chico se recupere como corresponde. Los papás viendo que los médicos prefieren que la enfermedad se manifieste en su totalidad y optan por dar medicamentos lo menos posible buscan otras alternativas para solucionar el problema. generalmente empeorándolo.

De esta manera comienza a generarse un circulo vicioso: El nene no toma algo para la tos, no duerme, mamá y papá tampoco y además están angustiados por la salud de su hijo y al otro día la jornada laboral continua a pesar de todo. Es en este punto donde se genera la automedicación. "Este mismo jarabe se lo recomendaron al primito", "No le va a hacer mal", "En la propaganda la familia es feliz... y sin tos".

Es importante que tomemos todos conciencia, que un medicamento no es algo que podemos elegir porque una publicidad lo recomienda. Quienes hacen las publicidades están alejados de la medicina, son estudiosos del mercado de consumo, aunque a veces estos productos los venden médicos famosos. No hay que perder de vista que es una publicidad "vende un producto y con él ganan mucho dinero". Pero quien conoce la salud de tu hijo, su historia clínica y sus necesidades medicas es su pediatra.

Además de estas publicidades comerciales de los medios masivos, hay otras publicidades que no son comerciales pero son casi tan masivas, y son las recomendaciones de familia en familia, de padres a hijos, de la tía a la sobrina, etc. Estas recetas caseras para la tos y el resfrío no son para nada bueno y mucho menos en los cuerpitos de los nenes menores de 6 años.

Este tipo de enfermedades son propias de las épocas de frío y van a tenerlas igual y más si están en contacto permanente con otros chicos. Cuidemos a los chicos y muchas veces cuidarlos no es: dar un medicamento sin autorización de un medico y mucho menos no respetar las dosis y la frecuencia para proporcionarlos.

Para seguir leyendo sobre el tema: Crecer juntos. "Automedicación"

viernes, 23 de mayo de 2008

Otro día...

"La maestra del jardín nos pide que llevemos para mañana medias viejas... Esta loca!!, yo no voy a buscar medias a esta hora, tengo que cocinar, bañarlos, darles de comer y hacerlos dormir... encima buscar las medias... las medias.... QUE LAS BUSQUE ELLA!"



¿Quién no se siente identificado con esta frase?

La realidad es que desde el jardín piden cosas y en algunas oportunidades no les dan tiempo a los papás para que las consigan y no se tienen en cuenta las realidades de cada familia.



¿Pero alguna vez se pusieron a pensar quien es el perjudicado cuando los chicos no llevan algo de lo pedido al jardín?

Que un nene no lleve las cosas para jugar o realizar una actividad lo hace sentir muy mal, se siente incomodo, pregunta y pregunta "yo traje", "¿lo mio donde esta?", inventa alguna historia y aunque finalmente termine realizando la actividad no es lo mismo. El o ella no lo hicieron con las cosas que mamá y papá tenían en casa, trabajo con cosas del jardín o con material que busco la mamá y el papá de otro nene.



Para que estos tironeos no surjan es bueno que en una entrevista con la maestra o en la primer reunión de padres se puedan plantear. Pedir, por ejemplo, que las cosas no se pidan de un día para el otro, o que se pidan el fin de semana para que les de tiempo a las familias de conseguir el material. De esta manera el trabajo en la sala será mucho más rico para todos. Porque como ya hablamos en algún otro artículo cuando desde el jardín se pide algún material también es una forma de que la familia este presenta.