martes, 13 de mayo de 2008

Autonomía


Estas imagenes de Francesco Tonucci me parecieron muy graficas para visualizar muchisimo mejor esto que les comentaba en el post anterior. Queda a nuestro criterio que preferimos hacer, si ofrecer todas las posibilidades de acción o darles a los chicos todo solucionado.
¿Vos que elegis?
Las imagenes las baje de aqui

viernes, 9 de mayo de 2008

Solitos!

No hay una edad determinada para comenzar a ser autónomos. Para bañarse solo, comer solo o vestirse solo, pero si hay un momento de la primera infancia donde hay que soltar la mano y brindar esa oportunidad.

Si esto se hace de manera progresiva y como un juego será mucho más fácil para todos los integrantes de la familia.

¿Le dejas usar la esponja con jabón a tu nena o nene de 3 años para que se enjabone solo? o "ni loco como lo dejo limpito yo no lo hace nadie"
¿Le das la cuchara para que coma solo? o "no! ensucia toda la casa"
¿Le permitís que se vista solo? o "no, tardamos muchísimo y siempre queda todo desarreglado"
¿Ordena los juguetes? o "no!!! es una lucha y además no sabe donde van las cosas"

En realidad como todo en la vida se aprende "haciendo", si nunca le permitimos comer solo, nunca va a saber hacerlo.

Estos son algunos ejemplos y algunas respuestas que se escuchan habitualmente en el jardín. Los padres se sorprenden cuando contamos en las reuniones que los nenes de 3 se desabrochan los delantales solos, que se sacan los buzos, que los de 2 guardan los juguetes, y ellos dicen en casa no lo hacen.

Pero, como hacer para que sean independientes, mejor dicho para que sean autónomos.
Es muy simple, darles la posibilidad de que puedan hacer las cosas solos, y siempre sostener con la mirada y estar atentos a las necesidades, las necesidades de ellos, no las de ustedes, no la necesidad de que quede con todo bien puesto, sino preguntar: "¿necesitas que te ayude?".

¿Qué es sostener con la mirada?, ¿es mirar con cara... "Yo lo hago mejor"? NO!!!!! es mirar y estar atentos a que puede precisar algo, que no sientan que los están abandonando y que de un día para el otro deben ser autónomos, es con esa mirada mostrar el orgullo que se siente porque puede hacer las cosas sin ayuda. No hay nada más importante que tener la mirada del adulto que hasta ese momento nos ayudo en todo sintiendo orgullo de que lo pudieron hacer "solos".

Esta mirada los acompañará y les dará seguridad a lo largo de sus vidas.

Y recuerden siempre "soltar la mano no es abandonar" es "dejar crecer en libertad pero acompañados"

sábado, 3 de mayo de 2008

CONTESTADOR AUTOMÁTICO DEL COLEGIO

Para los docentes, también para los padres y también para todos los interesados en la Educación..........


CONTESTADOR AUTOMÁTICO DEL COLEGIO:


Teléfono de Escuela...¡Hola!
Usted se ha comunicado con nuestra Escuela.
Para atenderlo de la mejor manera posible y con la intención de conectarlo con la persona del equipo que corresponda, por favor escuche todas las opciones antes de hacer su selección:



-Mentiras para justificar la ausencia de su hijo: Presione 1
-Excusas para justificar que su hijo no trajo hecha la tarea:Presione 2
-Para quejas sobre cómo hacemos nuestra tarea: Presione 3
-Para criticar al personal docente: Presione 4
-Para preguntas sobre información no recibida que ya fue enviada en el cuaderno de comunicaciones con anterioridad: Presione 5
-Para solicitar que su hijo tenga mejores notas, sea promovido, vaya a la bandera, etc. : Presione 6
-Si Ud. desea hablar con alguna persona del equipo docente: Presione 7
-Para solicitar cambio de profesores para el tercer trimestre en este año: Presione 8
-Para quejas sobre el servicio de transporte: Presione 9
-Para quejas sobre el servicio de comedor, viandas, etc.: Presione 0
-Si Ud. es consciente de que su hijo debe estar comprometido con su participación en las Clases, con la realización de sus Tareas Escolares y sabe que los primeros educadores SON LOS PADRES...y que los docentes NO son responsables por la falta de esfuerzo de su hijo: ¡¡¡por favor...cuelgue y que tenga un buen día!!!

jueves, 1 de mayo de 2008

Enseñar a escuchar





Seguramente todos coincidimos que para poder entender a alguien necesitamos escucharlo con atención. ¿Por qué cuando es el momento de escuchar a los niños la atención es menor?
Hay padres que indagan, abarcan e interfieren en espacios donde el niño "elige" no contar, por ejemplo es muy habitual escuchar a los papas diciéndole a la maestra del jardín "No me cuenta nada de lo que hace acá" y después obviamente sacan sus propias conclusiones "¿será que lo tratan mal? ¿qué no la pasa bien?" pero no es así, el niño elije y cuenta lo que a él le parece lo más importante, lo más interesante o lo mejor. A pesar de esto los padres no se cansan y siguen en el camino de la indagación continua "¿que hiciste, que comiste, con quien jugaste? en busca de una respuesta, vaya a saber uno cual es la respuesta que quieren escuchar.
Pero cuando el niño tiene interés de compartir algo del mundo de los niños nos resulta poco relevante y no le damos la atención que merece.
Tenemos que recordar siempre que el mundo de los niños esta atravesado por la fantasía, por mezclar realidad e imaginación, por el juego. Y seguramente no recuerden que canción cantaron o que comieron pero sí el niño tendrá ganas de contar aquellas cosas que surjan del juego y del uso de la imaginación, "construimos una torre con mi amigo o fuimos super héroes" ¿eso es lo que les interesa escuchar a los adultos?
Es importante que se creen estos espacios para escucharse, es fundamental el respeto al tiempo de escucharse y a lo que se dice. Es imprescindible que padres e hijos generen lazos de confianza, que ese niño sepa que si le cuenta a sus padres "hoy en el jardín me disfrace y fui la mamá y mi amigo era mi hijo, y después fuimos a comprar" el padre lo va a escuchar con interés y mucha atención sin interrupción, sin estar enviando mensajes de texto mientras el niño le habla y si en ese momento realmente no se puede escuchar porque están ocupados decir las cosas como son "ahora no puedo escucharte, hablamos después" pero ese después tiene que llegar, y aunque seguramente en los niños más chicos la historia que iban a contar puede cambiar, él se va a sentir respetado y va a sentir que están interesados en él.
Por un lado un niño que es escuchado también va a saber escuchar que es muy importante para la vida.
Y por otro lado van a construir como familias vinculos fuertes que no se romperán. Un niño al que se le respetaron sus historias en la primera infancia y no se lo trato de "tonto" va a estar más seguro ante la vida en la adolescencia y va a conservar ese espacio que crearon cuando niños
Escucharse es respetarse!!!

domingo, 27 de abril de 2008

Volver a Jugar


"Si los niños siguiesen desarrollándose tal como se insinúan

no tendríamos más que genios"

W. Goethe




Hoy escuche esta frase y me pareció disparadora para pensar de que manera intervenimos los adultos que detenemos este desarrollo espontáneo de los chicos.


¿Qué posibilidades les brindamos a diario?, ¿qué espacios de comunicación privilegiamos?, ¿qué actividades?, ¿qué juegos y salidas?


Estamos inmersos en un mundo que solo ve lo inmediato, lo que sucede ya, ahora, no nos detenemos a pensar o reflexionar sobre si el camino que hemos elegido es el correcto. Hay que transitar, ese es el objetivo del nuevo milenio, parece.


¿Y los resultados cuales son? Algunos ya se están vislumbrando y tantos otros los vamos a ir viendo dentro de unos años, a mi parecer que no son buenos y sería muy interesante poder dar nuestro granito de arena para cambiar lo que nos toca.




Es necesario parar, mirar a nuestro alrededor, observar y decidir. Si es así como planificamos vivir o pensábamos otra cosa para nuestro presente.


Hay cosas que se pueden cambiar, muchos de los nenes que van al jardín (Maternal o de Infantes) tienen una vida tan agitada como la de sus papás. Salen del jardín, muchos después de haber realizado la jornada completa, a veces con extensión horaria, otras veces porque tienen algún taller, tallercito, materia extra curricular, etc, etc. Terminan saliendo del jardín después de las 5 o 6 de la tarde y cuando salen en lugar de saludar a sus papás la pregunta es ¿Ahora que hacemos?



¿Y un nene a esta edad que tiene que hacer? JUGAR!! Lo único que tiene que hacer es jugar, jugar a ser astronauta, a ser princesa, construir castillos o aviones, fantasear historias, pintar con muchos colores, modelar soles, tortugas o caracoles, bailar, correr, saltar, ir a la plaza. Solo jugar!! Es lo que más les gusta hacer!!, ¿porque sentarlos frente a la compu o a la tele? No hay necesidad y tampoco les hace bien. Dejemos que utilizen toda la imaginación en los juegos, con esto no quiero decir que la compu es nociva ni mucho menos, pero si que hay otras tantas cosas interesantes para realizar.

Los chicos de antes tenían unas veredas llenas de chicos o los patios gigantes de las casas para jugar, los nenes de ahora no tienen los mismos espacios, pero si los mismos intereses. Por eso mismo priorisemos el juego en la infancia de los niños del siglo XXI.



Leyendo en la web encontré un artículo de María José Rey, una docente de nivel inicial de Quilmes quien sintetiza una conferencia de la OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar) en la cual hacen referencia al juego y me pareció importante destacar dos puntos:



1.El juego es la actividad propia y característica del niño... Propia porque el chico juega todo el tiempo. Todo lo que hace, como juego lo hace. Y característica, porque la necesidad de jugar lo distingue del adulto. El niño vive en estado de juego. El niño se forma en un proceso de juego, de interacción lúdica con otras personas, con los objetos, con los animales, con los hechos. El juego tiene una razón en sí mismo. Cuando el juego no es interesante para el niño, este lo abandona. Jugar forzado es aburrido y el niño sólo lo hace si le exigen como obligación. Y con eso ya no es juego, sino tarea.



2. El niño necesita jugar como necesita vivir. ... Sin jugar, él no vive su infancia. Sin jugar, quema etapas, dejando huecos que más tarde se irán a manifestar como bases inestables de la personalidad. El ejercicio del juego, que en el fondo es una interacción existente re-creadora con los objetos y los hechos, le da al niño experiencias y conciencia de que la realidad es mutable



Walter Benjamín: "Es por medio del juego, en la infancia y del trabajo, en la edad adulta; que el hombre ejerce el poder sobre la naturaleza y produce la cultura, hace historia."



(Si les interesa leer el articulo completo lo pueden hacer aquí)



A jugar!






miércoles, 23 de abril de 2008

A la Feria del libro, con los más pequeños

El 24 de abril de 2008, abre sus puertas la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires. Como todos los años se realizará en la Rural (Predio Ferial de Buenos Aires) hasta el 12 de mayo.
En la feria del libro se podrán realizar distintas actividades por ejemplo asistir a conferencias, diálogos, mesas redondas, presentaciones de libros y talleres. Es un evento cultural muy importante que se celebra en nuestro país y no podemos dejar de ir.
Para conocer horarios, precios, eventos y actividades podes ingresar a la pagina:
Y esta es la pregunta ¿se puede ir con los chicos? y la respuesta es Si!! pero es posible que el recorrido que elijas tenga que ser diferente. Podes realizar una visita compartiendo intereses entre los de mamá y papá y los de tus hijos o elegir una visita exclusiva para niños.
La feria te brinda miles de oportunidades y espacios para toda la familia y tenés la libertad de elegir y crear tu propio recorrido.
En el Pabellón Azul se realizaran actividades destinadas a los niños de 4 a 12 años también habrá un patio de juegos y una guardería. En este Patio Infantil se realizan talleres, narraciones de cuentos, espectáculos y actividades con juegos, música, teatro, títeres y marionetas,
El 28 de abril, a partir de las 14.00 y hasta las 19.00, está programado el 2.º Maratón de lectura de cuentos infantiles, con la participación de escritores para niños, actores y actrices.
En este link encontraras los horarios y actividades infantiles que se desarrollarán a diario.
Es una linda e interesante salida para realizar con los más pequeños una manera distinta para acercarlos a la literatura. Una manera estimulante e inolvidable. A no perderselo!!
Si conoces alguna actividad para recomendar no dudes en avisar o dejar tu comentario




domingo, 20 de abril de 2008

Salidas: Visita al Tranvía Histórico de Buenos Aires



Esta va a ser una nueva propuesta, lugares para visitar con los chicos.

En el jardín se realizan las primeras aproximaciones a la historia Argentina y porque no acompañar este trabajo tan pero tan complejo para los chicos desde casa.

Mi primera propuesta es sobre los transportes. Nuestros chicos están acostumbrados a viajar en colectivo, subte, tren, auto, taxi, pero hace mucho tiempo existía el tranvía, un transporte público en el cual ellos no han viajado, por lo menos en el histórico, y tiene la posibilidad de hacerlo.

Asociación Amigos del Tranvía
Lugar: Emilio Mitre al 500 (E. Mitre esq. José Bonifacio) Capital Federal

Horarios: Salen cada 20 minutos
Diciembre a Febrero:
Sábados y Feriados, de 17 a 20.30 hs.
Domingos, de 10 a 13 y de 17 a 20.30 hs..

Marzo a Noviembre:
Sábados y Feriados, de 16 a 19.30 hs.
Domingos, de 10 a 13 y de 16 a 19.30 hs.
Mail: info@tranvia.org.ar